La mitad del tráfico exterior del Puerto de Bilbao sigue teniendo como origen o destino Europa Atlántica, que crece un 8%. Destaca el crecimiento experimentado por África Atlántica (+70%). En cuanto a países, los principales orígenes o destinos del tráfico total del puerto de Bilbao (incluido tráfico de hidrocarburos) son Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Irán y Holanda-Países Bajos.
En este semestre, varias navieras han reforzado la oferta marítima del Puerto de Bilbao. Destacan las siguientes iniciativas:
- DFDS Lys Line refuerza su servicio con mayores buques y nuevos destinos. Además, a los destinos habituales de Immingham, Moss y Lysekil, se añaden ahora los puertos de Hamburgo, Chatham y Halden, con opción de hacer escalas en Tilbury y Brujas.
- NORMED, nuevo servicio regular entre Bilbao y Turquía, con escalas en Estambul e Izmir.
- Transfennica refuerza su autopista del mar con Zeebrugge, añadiendo nuevo destino a Tilbury.
- WEC Holland Mass añade un segundo servicio semanal desde a Sines, que se suma al existente con Portugal y Canarias.
- MacAndrews amplia a cinco sus conexiones semanales entre Bilbao y las Islas Británicas y Holanda.
- Finnlines extiende su ruta Bilbao-Amberes-Helsinki al puerto de San Petersburgo con tres modernos buques Ro-Ro.
- Maersk reforzará su servicio semanal con Algeciras con un buque propio.
Por otra parte, 79.724 turistas han llegado en barco a Euskadi, lo que supone un 20% más que en el mismo periodo del año pasado. Del total de pasajeros, 58.174 corresponden al ferry que une Bilbao con Portsmouth (+16%) y 21.550, a cruceristas (+29%). Desde mayo, Bilbao es puerto base de cruceros gracias a la naviera Iberocruceros y su buque Grand Mistral.
Resultados económicos e inversiones
En este primer semestre, la cifra de negocios asciende a 29,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,6% con respecto al mismo periodo del año pasado.
La Autoridad Portuaria de Bilbao, pese a la crisis, ha mantenido su plan de inversiones. Este año invertirá 42,4 millones, de los cuales ya ha empleado 20,6 millones. En marzo ha finalizado la obra civil del Muelle AZ-3 y en 2011 concluirá el Muelle AZ-2.
Se está invirtiendo, asimismo, 1,9 millones en la construcción de una estación marítima temporal de 1.400 metros cuadrados en la terminal de cruceros de Getxo; 7,2 millones en las obras de mantenimiento de Punta Lucero, el segundo dique en el tiempo del Puerto de Bilbao y el cierre más exterior de la bahía; y a finales de julio se adjudicarán los trabajos de restauración de otra construcción emblemática del Puerto como es el Muelle de Hierro de Portugalete.
La Autoridad Portuaria está realizando también importantes inversiones en las áreas de prevención y mejoras medioambientales. En este sentido, se ha adquirido un nuevo simulador de vertidos de hidrocarburos basado en un modelo matemático, y se estudia la renovación de la masa de agua para la ubicación de proyectos. Asimismo, junto con el Departamento de Interior del Gobierno vasco se ha procedido a la puesta en marcha de una red de avisos de emergencia ante posibles escapes tóxicos de empresas ubicadas en el Puerto de Bilbao.
En cuanto a la empresa privada, hay en estos momentos proyectos por valor de más de 50 millones de euros. Entre ellos destacan: la construcción de nuevos tanques para productos químicos por parte de Acideka, un laboratorio para combustibles de Intertek Ibérica, una planta de almacenamiento de graneles sólidos (coke y azufre) promovida por Petronor y una planta de ácido sulfúrico de Acoleq. En la zona industrial hay, asimismo, tres parcelas que se encuentran en diferentes estadios de tramitación para su posterior adjudicación.