El congreso, que fue co-organizado por FEDEMCO y FAPROMA, dos organizaciones que representan la industria española del embalaje en madera, tuvo lugar en Valencia entre el 3 y el 5 de octubre. En él se debatieron los temas más importantes que afectan a la industria europea, haciendo gran hincapié sobre la NIMF-15.
Durante la sesión de conferencias, Roman Vágner, administrador fitosanitario de la Comisión Europea, Bruselas, informó a los delegados sobre la posible evolución de la normativa fitosanitaria y cómo impactaría en el sector. Esto incluiría la ampliación del régimen actual, en colaboración con el sector del embalaje de madera, y el desarrollo del tratamiento con calor dieléctrico (microondas). Éste, es un método innovador de tratar la madera para el cumplimiento de la NIMF-15 y es posible que su aprobación se produzca durante el 2013.
En el congreso también se hizo una revisión de la situación del mercado norteamericano, así como se expusieron las principales conclusiones del reciente estudio de impacto en la ampliación de la NIMF-15 en Europa. El estudio ha contado con la colaboración de FEFPEB y de sus organizaciones asociadas, presentes en 14 países miembros.
El presidente de FEFPEB Gil Covey declaró a tenor de las intervenciones que: “Está claro con toda seguridad que la industria europea del palet de madera y el embalaje está completamente preparada para los posibles cambios en la normativa NIMF-15.
Además, añadió que: “El diálogo actual entre el Grupo de Trabajo NIMF-15 DE FEFPEB y la Comisión Europea es de crucial importancia. Seguimos trabajando con expertos fitosanitarios en el desarrollo de la NIMF-15 a nivel mundial particularmente comprometidos con el proceso de revisión de esta regulación en la Unión Europea.
Covey prosiguió subrayando que: “El estudio de impacto hace hincapié en temas clave tales como el déficit en la capacidad instalada para el tratamiento térmico en algunos países, así como la crucial importancia de la normativa aplicada a la reparación de palets. Añadió que: “Como resultado de la estrecha cooperación con la industria, FEFPEB puede tener la seguridad de que la Comisión Europea cuenta con toda la información necesaria para tomar una decisión fundamentada. Esto asegurará que los productos de embalaje de madera continúen facilitando el comercio mundial en cuanto que, comparada la madera con materiales alternativos, ésta es superior en rendimiento, precio y respeto medioambiental”.
Por otro lado, en el Congreso, también se contó con dos ponencias sobre tendencias logísticas y distribución. Charles Kirby de IDOM Consultores en España resumió las tendencias mundiales de la cambiante cadena de suministro, que incluyen el impacto en la planificación logística de los flujos comerciales mundiales; de la seguridad; el incremento de la regulación, y de la demanda del papel de las tecnologías de la información.
Mientras, Francisco Borrás, subdirector general de Anecoop, la mayor empresa exportadora de fruta española, destacó en el contexto del mercado el papel que desempeñan los envases de madera en el sector hortofutícola en España, que mueve actualmente unos 11,5 millones de producto cada año, y su posicionamiento y evolución frente a otros materiales de envase. Destacó sus valores en presentación de productos de calidad y conservación a largas distancias.
Dentro de la temática medioambiental, la Directora General en España, de la Asociación para la Certificación Forestal (PEFC) subrayó la creciente importancia para los compradores de madera, en la gestión sostenible de la selvicultura y la certificación en la cadena de custodia. Esto ocurre particularmente a gran escala, como es el caso de los supermercados. Destacó también cómo el Reglamento Europeo de la Madera (EUTR) para la tala ilegal entrará en vigor el 1 de marzo.
El Congreso concluyó con la presentación por parte de FEFPEB sobre su trabajo actual. La Federación puso en énfasis en el trabajo de lobby de la industria hacia la Comisión Europea, su implicación en el desarrollo de políticas, así como de la campaña promocional “Embalaje Natural”. Desde que ésta fue lanzada el pasado año en el anterior congreso FEFPEB, ha sido ampliada incluyendo mensajes clave en siete idiomas.