• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / MARÍTIMO / La intermodalidad es una herramienta para el desarrollo sostenible del puerto de Gijón

La intermodalidad es una herramienta para el desarrollo sostenible del puerto de Gijón

05/07/2013

cel_intermodalidad_gj1El Centro Español de Logística y la Autoridad Portuaria de Gijón celebraron el 25 de junio, en Madrid un Desayuno de Trabajo dedicado a la oferta intermodal del Puerto de Gijón, con el título Intermodalidad, una Herramienta para el Desarrollo Sostenible.

José Estrada, Director General del Centro Español de Logística, describió brevemente la actividad que desarrolla el CEL en favor de la innovación y la aplicación de buenas prácticas en la gestión de la cadena de suministro, así como el trabajo que se realiza desde la asociación para formar e informar a la comunidad logística española.

Tras él, la Presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Rosa Aza, desgranó la oferta intermodal del puerto, una infraestructura que forma parte del corredor 7 del Atlántico y que cuyo tráfico principal son los graneles sólidos, que suponen el 84,1% del volumen de mercancías movidas por el puerto gijonés en 2012.

A continuación, Aza desgranó cada una de las actuaciones que lleva a cabo el puerto de Gijón en el terreno de desarrollo sostenible. En particular, el Proyecto Blue Change propone el uso del gas natural licuado como combustible alternativo en el transporte marítimo. En opinión de la Presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, el GNL es un combustible especialmente indicado para su uso en las líneas de short sea shipping, ya que cubren distancias cortas y en servicios regulares, con lo que pueden disponer de puntos de aprovisionamiento fijos. En este sentido, el uso del gas natural licuado se enfrenta a la poca disponibilidad que hay para su suministro. Al tiempo, requiere de una fuerte inversión, pero, al tiempo, los ahorros derivados del menor coste de combustible que supone su uso del frente a los derivados de hidrocarburos permiten recuperar esta inversión en un periodo que oscila entre los 3 y los 6 años.

El Puerto de Gijón quiere hacer del corredor atlántico una infraestructura sostenible y de alta capacidad, con un modelo de negocio relacionado con el uso del GNL como combustible, para lo que se está realizando un análisis exhaustivo de las tecnologías y de las infraestructuras adecuadas. El puerto gijonés cuenta, en este sentido, tanto con el volumen como con el perfil de los tráficos más adecuados para este tipo de combustibles, y dispone, además, de infraestructuras adecuadas para su uso.

cel_intermodalidad_gj2Por lo que respecta a las conexiones intermodales, Rosa Aza desgranó las líneas de contenedores ofertadas desde el puerto asturiano y diseccionó la autopista del mar que una el Puerto de Gijón con Nantes, cuyo objetivo primordial es proporcionar soluciones de transporte multimodales entre el noroeste de la Península Ibérica y el Oeste de Europa, trasladando tráfico de carretera por el paso fronterizo de Irún al mar, y que, al tiempo, proyectan el hinterland del Puerto de Gijón hacia el interior en cuatro ejes potenciales en los cuales se han observado ahorros de costes y de tiempos de tránsito de las mercancías, que van desde Madrid a Burgos, desde Lisboa a Burgos, pasando por Salamanca, desde Oporto a Burgos, pasando por León, y desde Vigo a Bilbao, pasando por La Coruña.

Publicado en: MARÍTIMO Etiquetado como: cel, intermodalidad, jornadas logísticas, puerto de gijon, Transporte marítimo corta distancia

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal