• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / Noticias / La inversión ejecutada en Catalunya por Fomento ha sido inferior a la comprometida durante 11 años consecutivos

La inversión ejecutada en Catalunya por Fomento ha sido inferior a la comprometida durante 11 años consecutivos

03/08/2013

inversiones fomentoLa Cámara de Comercio de Barcelona ha analizado por primera vez el grado de ejecución de la inversión del Grupo Fomento (que incluye el Ministerio y las entidades y empresas públicas dependientes, como Adif, Aena y Renfe) en el periodo 2001-2011 por comunidades autónomas, un trabajo inédito que permite comparar el esfuerzo inversor realizado por el Estado a diferentes territorios durante un período relativamente largo de tiempo.

La inversión ejecutada en Catalunya ha sido inferior a la inicialmente prevista en los Presupuestos del Estado en los últimos 11 años. En promedio, durante el periodo 2001-2011, Catalunya es la cuarta comunidad autónoma que registró el porcentaje de ejecución (inversión liquidada sobre la inicialmente presupuestada) más bajo, del 77,4%, mientras que el conjunto de comunidades ha registrado un grado de ejecución del 86,5%, casi 10 puntos superior. Además, los últimos dos años analizados (2010 y 2011) se ha vuelto a ampliar el diferencial entre el grado de ejecución en Catalunya y el del conjunto de comunidades.

Se observan grandes diferencias entre las comunidades autónomas: mientras que en Castilla La Mancha y Aragón se ha ejecutado más del 100% de la inversión presupuestada acumulada en el periodo 2001-2011, en otras comunidades como La Rioja, País Vasco, Catalunya y Baleares , el porcentaje de ejecución se ha situado, en promedio, por debajo del 80%.

Catalunya ha recibido el 16,9% de inversión regionalizable del Grupo Fomento en el periodo 2001-2011, claramente por debajo del 18,7% que le corresponda según su peso económico. La inversión ha sido de 11.034 millones en promedio anual durante 2001-2011, los cuales se han repartido por CCAA tal como figura en la columna (1) de la tabla. A continuación, se compara este porcentaje con el que representa el PIB de cada comunidad en el total español (2). La diferencia entre estos dos porcentajes (participación en la inversión regionalizada y participación en el PIB español) da como resultado el balance de inversión en infraestructuras para cada CCAA.

Este balance es positivo si se ha invertido más de su participación en el PIB (Castilla Mancha, Galicia, Asturias, Aragón, C-León, Andalucía, Extremadura y Cantabria) o negativo en el caso de que se haya invertido un porcentaje inferior al de su PIB (Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Murcia, Com. Valenciana y La Rioja).

Los datos de Madrid merecen una aclaración. A pesar de presentar un déficit de inversión en relación a su PIB, esta comunidad se beneficia de buena parte de las inversiones no regionalizables (representan el 11, 8% del total) y también se beneficia muy directamente de las inversiones realizadas en las regiones vecinas del centro y sur de España debido al modelo radial de redes de transporte.

inversiones fomento

El Arco Mediterráneo acumula un déficit de inversión en infraestructuras de 6.667 millones de euros en relación a su PIB, mientras que el Centro y Sur peninsular presenta un superávit de 5.744 millones.

Por áreas económicas, el Arco Mediterráneo, que incluye Cataluña, Islas Baleares, Comunitat Valenciana y Murcia, concentra el 33,5% del PIB español, pero sólo el 28% de la inversión realizada por el Grupo Fomento en el periodo 2001-2011. Por tanto, esta área ha acumulado un déficit de inversión de 6.667 millones de euros a lo largo del periodo 2001-2011.

El Norte peninsular, que incluye Galicia, Cantabria, Asturias, La Rioja, País Vasco y Navarra, concentra el 17,2% del PIB español y el 18% de la inversión realizada por el Grupo Fomento en el periodo 2001-2011. Por lo tanto, se puede decir que esta área no ha sufrido un déficit de inversión en el último decenio, sino que se ha invertido prácticamente en proporción a su peso económico.

Finalmente, el Centro y el Sur peninsular, que incluye Madrid, C-Mancha, Castilla León, Aragón, Andalucía, Extremadura, además de Canarias, Ceuta y Melilla, concentra el 49,3% del PIB español, pero ha recibido el 54% de la inversión del Grupo Fomento en el periodo 2001-2011. Así pues, esta área ha acumulado un superávit de inversión de 5.744 millones de euros en los últimos 11 años.

El déficit de inversión que sufre desde hace años el Arco Mediterráneo tiene una correlación directa con el déficit fiscal que sufren las comunidades que forman parte.

Las comunidades que presentan un déficit de inversión en infraestructuras del Grupo Fomento son las que tradicionalmente sufren un déficit de la balanza fiscal con el resto del Estado, con la  única excepción de Canarias y La Rioja que presentan pequeños déficits de inversión ya la vez superávit fiscal (en el caso de Canarias gracias a su sistema fiscal especial).

Publicado en: Noticias Etiquetado como: adif, aena, cambra comerç barcelona, infraestructuras, inversión en infraestructuras, inversiones públicas, ministerio de fomento, renfe

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal