La ministra de Fomento, Ana Pastor, visitó recientemente el avance de las obras en los tramos Lemoa-Galdakao y Amorebieta/Etxano-Lemoa, incluidos en el trayecto Vitoria/Gasteiz-Bilbao, de la Línea de Alta Velocidad Vitoria/Gasteiz-Bilbao-San Sebastián-Irún-frontera francesa.
La Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San Sebastián forma parte del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario europeo, dando continuidad en territorio español a la línea Madrid-Valladolid-Vitoria, prolongándola hasta la frontera francesa.
El nuevo trazado se ha diseñado para doble vía de alta velocidad con ancho internacional (1.435 mm) y permitirá la circulación de trenes de viajeros y mercancías (tráfico mixto).
La inversión total estimada de la nueva línea asciende a 4.178 millones de euros. Adif se encarga de la construcción de la plataforma entre Vitoria y Bilbao, mientras que el Gobierno de España ha acordado con el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco la construcción del corredor guipuzcoano (Bergara-Irún/San Sebastián) mediante anticipos sobre el CUPO, que serán reintegrados por el Gobierno de España. Toda la financiación de la Línea de Alta Velocidad la asume el Gobierno de España.
La nueva línea de alta velocidad permitirá la interconexión de las tres capitales vascas, lo que redundará en un incremento de la capacidad, la regularidad y el confort en todo el recorrido. También supondrá un aumento de la seguridad con la adopción de tecnologías punta en la conducción de trenes y la ausencia de pasos a nivel a lo largo de todo el recorrido.
Además, la nueva infraestructura facilitará el establecimiento de un nudo ferroviario en Vitoria-Gasteiz, permitiendo el acceso al resto de España, y la interconexión con la red internacional. Los tiempos de viaje entre Vitoria-Gasteiz y Bilbao serán de 28 minutos; entre Vitoria-Gasteiz y San Sebastián, de 34 minutos; y de 38 minutos entre Bilbao y San Sebastián.
Estudios realizados por el Gobierno Vasco estiman que la conexión ferroviaria entre Vitoria y Bilbao permitirá eliminar de las carreteras más de 5.000 vehículos y unos 1.100 camiones diariamente, lo que posibilitará el ahorro de hasta 8.100 horas de viaje.
Estos mismos estudios apuntan a que el tren de alta velocidad evitará una emisión a la atmósfera de 425 toneladas diarias de CO2, que corresponden a un consumo de 27.000 litros de combustible, así como la menor emisión de carbono, óxido de azufre y otros compuestos químicos y orgánicos a la atmósfera.
Cofinanciación europea
En el periodo 2000-2006 los estudios y proyectos de la nueva LAV Vitoria/Gasteiz-Bilbao-San Sebastián han sido cofinanciados por las Ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas de Transporte) por importe de 16 millones de euros.
Dichas ayudas cofinanciarán en el periodo 2007-2013 las obras de plataforma de los tramos Arrazua/Ubarrundia-Durango y Astigarraga-Irún, con unas ayudas que se estiman en 36,4 millones de euros y 8,9 millones de euros respectivamente, así como la elaboración de los proyectos constructivos finales de los subtramos Elorrio-Elorrio, Elorrio-Bergara y Bergara-Mondragón y el diseño del equipo de suministro eléctrico ferroviario para la línea, con una ayuda de 2,4 millones de euros.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) participa en la financiación de las líneas de alta velocidad en España.