Organizada por ATEIA-OLT Barcelona, esta mañana se ha celebrado la sesión informativa sobre la nueva Ley 15/2009 de 11 de noviembre, de Contrato de Transporte Terrestre de mercancías, publicada en el BOE de 12 de noviembre de 2009, y que entrará en vigor el próximo 12 de febrero.
La exposición detallada y rigurosa ha sido conducida por Tomás Fernández-Quirós y Julio López Quiroga, Abogados socios del Bufete Uría Menéndez y juristas de reconocido prestigio en el ámbito del Derecho Mercantil, además de destacados especialistas en Derecho del Transporte.
Ante una nutrida y participativa asistencia de empresas transitarias asociadas, se han repasado las características fundamentales, así como las modificaciones sustanciales de esta nueva normativa sobre el contrato de transporte terrestre.
Clarificación de la posición contractual de los transitarios y los operadores de transporte
La nueva Ley de Contrato de Transporte Terrestre, que actualiza la legislación anterior, el Código de Comercio del siglo XIX, renueva el régimen jurídico del contrato de transporte terrestre de mercancías tanto por lo que se refiere al transporte por carretera como por ferrocarril, resalta algunos aspectos técnicos como la clarificación de la posición contractual de los transitarios y los operadores de transporte, así como la intermediación de los diversos sujetos por vía de subcontratación en el transporte. Igualmente, hace referencia a la regulación relativa al contrato de transporte multimodal, prestando especial atención a la responsabilidad por daños en las mercancías.
Otras de las novedades de la norma son la cláusula de actualización del precio de contrato en función del incremento del precio del gasóleo y la indemnización por paralización de los transportes de mercancías por carretera.
Además, con esta ley se pretende instalar el derecho español en materia de transporte en el contexto de los convenios internacionales ratificados por España, especialmente el Convenio Internacional de Transporte (CMR).
La Ley es, según el Ministerio de Fomento, una norma esencial para el desarrollo del transporte y de los mercados que dependen de él que se ajusta a la realidad del mercado actual y promueve la eficiencia, al permitir articular las soluciones que hoy demandan los clientes del transporte. Esta norma, que regula los derechos y obligaciones de las partes contratantes, aportará transparencia y seguridad jurídica en las relaciones mercantiles entre cargadores, transportistas y operadores de transporte, favoreciendo la colaboración entre ellos y una mayor competitividad empresarial tanto de transportistas como de cargadores.