Según la Secretaría de Estado de Comercio en base a los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, en el mes de enero de 2010, las exportaciones catalanas de mercancías se situaron en 3.285,50 millones de euros, lo que significa un aumento 10,97% sobre el valor registrado en el mismo mes de 2009. Las ventas de Catalunya al exterior supusieron el 27,17% del total de las exportaciones españolas.
Por su parte, las importaciones alcanzaron la cifra de 4.655,36 millones de euros y mostraron un aumento del 7,59% con respecto al mismo mes de 2009 y representaron el 28,04% de las compras realizadas al exterior por el conjunto de España.
Como resultado la tasa de cobertura mensual fue del 70,57%, porcentaje superior en 2,15 puntos a la de enero de 2009.
Análisis por sectores
En enero pasado, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en el valor de sus ventas al exterior, a excepción de los bienes de consumo duradero y de las manufacturas de consumo con caídas del 45,25% y 14,71% respectivamente.
Los principales sectores exportadores catalanes fueron los productos químicos (27,18% del total) y bienes de equipo (17,24%). Los productos químicos crecieron un 21,79% y los bienes de equipo registraron un avance del 1,51%
Con menor cuota, los mejores comportamientos se dieron en las ventas al exterior de los sectores de “otras mercancías” con un crecimiento interanual del 189,15% y materias primas con un aumento del 55,62%.
El sector del automóvil con una participación en el total exportado del 14,11%, registró un notable avance del 46,71% interanual. Por rúbricas, las ventas de vehículos terminados aumentaron un 60,82%, mientras que las los componentes crecieron un 24,37%.
También mostraron incrementos las exportaciones de alimentos (0,95%), productos energéticos (13,93%) y semimanufacturas no químicas (17,81%).
Finalmente, las ventas exteriores de bienes de consumo duradero y manufacturas de consumo registraron caídas del 45,25% y 14,71% respectivamente.
En cuanto a las importaciones, destaca la importancia del crecimiento de la compras de productos energéticos 70,67%. Por rúbricas, petróleos y derivados aumentaron un 167,38%, mientras que gas, carbón y electricidad descendieron el 15,46 y el 75,19 %, respectivamente.
Las importaciones de productos químicos (20,63% del total) avanzaron, en términos interanuales, en un 5,54%, las semimanufacturas no químicas lo hicieron en un 29,11% y el valor de las compras del sector del automóvil lo hizo en un 37,56%.
Materias primas, bienes de consumo duradero y otras mercancías registraron incrementos del 20,85%, 13,25% y 5,29%.
Por último, las compras de alimentos cayeron un 23,62% y las de manufacturas de consumo un 6,13%.
Análisis geográfico del comercio exterior
En enero de 2010, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (71,19% del total mensual) se incrementaron un 7,12%, en términos interanuales. En el caso de las ventas a los países de la zona euro (60,18% del total) el crecimiento fue del 6,28%.
Las ventas exteriores a Francia (primer cliente, con una cuota del 23,09%) aumentaron un 9,16%, mientras que las ventas a Alemania (9,44% del total) han retrocedido un 1,21%. Asimismo se observaron incrementos en las exportaciones dirigidas al resto de los principales destinos comunitarios: Reino Unido (41,42%), Irlanda (36,40%), Países Bajos (11,58%), Portugal (9,18%), Italia (7,16%) y Bélgica (8,37%).
Las exportaciones dirigidas a países no pertenecientes a la Unión Europea (28,81% del total) registraron un crecimiento del 21,77%, respecto a valores del mismo mes de 2009.
Las ventas a destinos asiáticos aumentaron un 28,67%, destacando los avances de China (99,74%) e India (97,40%), mientras que las ventas a países de Europa no pertenecientes a la UE situaron su avance en el 26,65%.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a América Latina se incrementaron en un 17,39%, con notables aumentos de las ventas destinadas a Brasil (98,55%) y Chile (38,75%) y las dirigidas a América del Norte crecieron un 0,71%, con desigual comportamiento de Estados Unidos que retrocedió un 3,22% y Canadá que creció un 52,43%. Las exportaciones a África registraro un incremento del 13,67%.
En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (55,56% del total) aumentaron un 3,42% en tasa interanual y las compras a países de la zona euro (con una cuota del 46,34%) retrocedieron un 1,59%.
Las importaciones procedentes de Francia (10,02% del total) han caído un 8,39% y las de Alemania se redujeron un 2,79% respecto a valores de enero de 2009.
Por su parte, las compras al Reino Unido crecieron un 31,18%, Países Bajos un 23,45% y Portugal un 26,11%.
Las compras a países de Asia se mantuvieron casi estables (-0,59%). Asimismo se redujeron las procedentes de América Latina (-43,50%).
El valor de las compras a América del Norte creció un 8,97% y el de las procedentes de África avanzó un 74,55%.