El volumen de tráfico sin taras ni transbordo, es decir, estrictamente el tráfico de comercio exterior de mercancías del Port del Barcelona, ha crecido en 2012 un 1,8% respecto al año anterior. Así, a pesar del buen ritmo experimentado en las exportaciones (+12,7%), ha sido precisamente el descenso de los transbordos (-27,6%) que, unido al de las importaciones (-6,7%), ha hecho caer el tráfico total de mercancías del Port hasta los 41,5 millones de toneladas, un 3,6% menos que en 2011.
Esta tónica también se refleja en la actividad de los contenedores, ya que mientras la exportación de contenedores ha crecido un 8,7%, la importación ha bajado un 13% y ha implicado un descenso del 2% del comercio hinterland (import-export). En este caso, el comportamiento negativo del transbordo (-39,5%) ha repercutido especialmente en la caída del conjunto de la actividad y ha colocado el total de tráfico de contenedores en 1,7 millones de TEU2 (-13,7%) al final del ejercicio.
Destaca, en cualquier caso, el buen comportamiento de la exportación de contenedores llenos mencionado (+8,7%), que ha cerrado el año con una cifra de 555.686 TEU, dato que supera ampliamente el máximo alcanzado en el periodo previo a la crisis de 2008.
El incremento de las exportaciones de contenedores ha evolucionado de forma muy diversificada entre los mercados del foreland, si bien ha sido mayoritario en las economías emergentes. Asia sigue siendo la principal receptora de mercancías del Port de Barcelona, ¿¿con alrededor de un 50% de la cuota de mercado, pero también es el área que experimenta un retroceso más relevante respecto al año anterior. Entre las que más crecen destaca el norte de África, América central y del sur y Rusia.
El tráfico de automóviles crece un 5,5%
Dinamizadas por la diversificación y el acceso a nuevos mercados desde el Port, también las exportaciones de automóviles, con 378.642 unidades y cerca de un 9% de aumento, registran ya niveles anteriores a la crisis y superan el récord de 2007. Gracias a esta evolución y al importante aumento de los tráficos (+53%), favorecido por el papel del Port como hub de distribución para el norte de África y el Mediterráneo oriental, el tráfico total de automóviles ha seguido recuperando terreno y ha alcanzado las 664.931 unidades (+5,5%).
El crecimiento en el tráfico de mercancías como el cemento y clínker (+350%), cereales y harinas (+54%) y piensos y forrajes (+390%) -básicamente de exportación- han impulsado los graneles sólidos a un total de 4,7 millones de toneladas, un 33% más que en 2011. Por otra parte, los incrementos registrados en los biocombustibles (+77%) y los productos químicos (45,5%) han permitido aminorar la caída del 9,4% de los hidrocarburos (gas natural, gasóleo, gasolina y fuel), provocada por un menor consumo doméstico e industrial, y colocar el total de los graneles líquidos en 10,4 millones de toneladas (-3,1%).
En cuanto al transporte marítimo de corta distancia o short sea shipping, se ha visto especialmente afectado por la coyuntura económica en algunos de los principales países de destino, como es el caso de Italia, y ha registrado un total de 302.877 UTI3 (-8,3%).
Mayor cuota ferroviaria
El tráfico ferroviario de contenedores ha registrado en el pasado ejercicio un incremento del 1,5%, lo que supone un total de 148.926 TEU llegados o salidos del Port para este modo de transporte. La apuesta del Port de Barcelona por la intermodalidad ha permitido que la cuota ferroviaria haya pasado de ser de un 2,6% sobre el total de tráfico en 2007 a un 11,3% el pasado ejercicio.
Los resultados más positivos han sido registrados por los servicios ferroviarios con la región de Aragón, sobre todo a través de Terminal Marítima Zaragona (tmZ), desde donde se da servicio a las regiones del noreste interior y parte del centro peninsular.
Por otra parte, los número de automóviles que han usado el modo ferroviario para salir o entrar del Port ha registrado un incremento de cerca del 9% y ha totalizado 179.563 unidades. De esta manera se logra una cuota ferroviaria del 32,5% en el tráfico de automóviles.
El segundo mejor año en cruceristas
Después del récord de 2,6 millones de cruceristas de 2011, año este dato se ha quedado en el segundo mejor registro de la historia del Port, con 2,4 millones (-9,4%). El Port se mantiene como líder en Europa y cuarto del mundo en este tráfico a pesar del contexto económico que también ha afectado al sector. Destaca que los cruceristas de turnaround -es decir, que han embarcado o desembarcado en Barcelona y tienen un mayor impacto en la economía del país- representan un 60% del total. En cualquier caso, las previsiones para 2013 apuntan a un crecimiento del tráfico y una consolidación de la posición de liderazgo del Port de Barcelona en el sector cruceros.
En cuanto al total de pasajeros, durante el 2012 han pasado por el Port de Barcelona un total de 3,4 millones de personas, un 10,6% menos que el año anterior motivado tanto por el descenso ya mencionado en el tráfico de cruceros como en el de ferrys de línea regular (-13,3%). Este último ha resultado afectado sobre todo por el descenso del pasaje en tráficos de corta distancia con Italia y el norte de África y menos por el tráfico con Baleares (-6%).