Los agentes económicos, sociales e institucionales de la Bahía de Algeciras han remitido al Ministerio de Fomento un total de 35 enmiendas al Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (2012-2024), más conocido como PITVI, documento que el Gobierno prevé aprobar en el primer semestre de 2013. Dichas enmiendas serán remitidas también a los firmantes del Manifiesto en Defensa de la Mejora de las Conexiones de la Bahía de Algeciras, para recabar su apoyo a las modificaciones que, tras un exhaustivo trabajo, proponen los agentes en referencia a aspectos que se vienen demandando desde la comarca y que no se atienden en el PITVI. “La preocupación es máxima”, según indican en un comunicado, “ya que ésta será la hoja de ruta de la política de inversiones en infraestructuras del Gobierno español a largo plazo.”
En síntesis, las enmiendas van encaminadas especialmente a resaltar el papel que debe jugar el tramo ferroviario Algeciras-Bobadilla, incluido en el “Proyecto 3 Corredor Mediterráneo” de los 10 prioritarios de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T); así como el ramal ferroviario a Campamento, que da acceso a las Grandes Industrias de la Bahía de Algeciras, y del que nada se dice en el PITVI. En el caso de la Algeciras-Bobadilla, los agentes buscan que el PITVI incluya de forma expresa tanto la reposición y mejora de los subtramos San Pablo-Almoraima y Antequera-Ronda como la electrificación de la Algeciras-Bobadilla en toda su extensión, actuaciones ambas “absolutamente necesarias” para el futuro de nuestra comarca.
Entre las alegaciones destaca la propuesta para corregir el uso erróneo que hace el PITVI de la expresión “Corredor Mediterráneo”, refiriéndolo casi de forma exclusiva al tramo costero de dicho corredor, y no al tramo central o al eje transversal andaluz, que también forman parte de dicho corredor, o lo que es lo mismo, el “Proyecto 3” de los 10 que conforman la red básica de la futura RTE-T. En este sentido, las enmiendas ponen de manifiesto que el PITVI apenas menciona el proyecto de Red Transeuropea de Transporte de la UE, que es el que debe establecer las prioridades de los Estados miembros a la hora de invertir.
En sus alegaciones, los agentes rechazan de forma contundente la inclusión del tramo Algeciras-Málaga-Almería como parte de la RTE-T para el transporte de mercancías, pues no figura así en ninguno de los documentos editados por la Comisión Europea. En este sentido, los agentes argumentan que la conexión ferroviaria para mercancías Algeciras-Bobadilla-Madrid-Zaragoza-Tarragona, es la más directa, inmediata y menos costosa y es además, la que demandan tanto los operadores del Puerto Bahía de Algeciras como las Grandes Industrias de la comarca.
La alternativa por la costa, los llamativos olvidos en el documento del tramo central del Corredor Mediterráneo, y las escasas partidas presupuestarias para la Algeciras-Bobadilla en los PGE de 2012 y 2013, hacen temer a los agentes económicos, sociales e instituciones de la Bahía de Algeciras que finalmente el primer puerto del Sistema Portuario Español y el de mayor crecimiento en los últimos años, y el 2º polígono industrial del país, se queden sin una conexión ferroviaria para mercancías competitiva con la capital, como ya tienen otros puertos de la cornisa mediterránea y otros polígonos industriales del país, que reciben un trato mucho más favorable tanto en el PITVI como en los PGE.
Ancho europeo
Respecto al ancho UIC, es decir el ancho estándar europeo de las vías ferroviarias, el PITVI contempla la adaptación del tramo del Corredor Mediterráneo Barcelona-Cartagena, inversión que ya ha sido presentada en detalle -en diciembre de 2012- por el Ministerio de Fomento y que se acometerá en su totalidad de aquí a 2016 con una inversión de 3.000 millones de euros entre obras que ya se están ejecutando y las que están en proyecto. En este apartado las alegaciones van encaminadas a que el resto de tramos del Corredor Mediterráneo, es decir, Almería-Granada-Sevilla y el tramo Algeciras-Bobadilla-Córdoba-Madrid-Zaragoza-Tarragona, también precisan ancho UIC.
Otro de los puntos en los que se centran las enmiendas es el grave error en el que incurre el PITVI al considerar el transporte ferroviario como el modo de transporte más eficiente desde el punto de vista del consumo energético, cuando lo es el transporte marítimo. Dicho error podría llevar a defender la conveniencia de trasvasar mercancías del mar al ferrocarril, lo que va en contra de cualquier postulado de la UE.