Según comunicado del IDC (International Dockers Council), el Consejo Internacional de Estibadores afronta como uno de sus retos prioritarios para los próximos dos años la capacidad de adaptación y de reciclaje de los trabajadores a la automatización de las operativas en los puertos, dada la tendencia creciente de implantar terminales semiautomáticas, lo que puede generar la pérdida de empleo pero también supone un nuevo horizonte para crear nuevos puestos de trabajo.
En la IV Asamblea General del sindicato internacional, que se celebró la pasada semana en Charleston, Estados Unidos, también se acordó como estrategia de futuro entablar relaciones de cooperación con otros sindicatos, en especial con la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) dado que los sindicatos de varios países están afiliados a estas dos grandes confederaciones internacionales.
IDC considera importante alcanzar acuerdos de trabajo conjunto y cooperación, y como ejemplo de ese acercamiento la Asamblea General dio el visto bueno al preacuerdo firmado recientemente entre el sindicato internacional de estibadores e ITF-Europa para conformar la mesa de negociación que ha abierto el Gobierno europeo para debatir sobre una futura directiva de puertos.
Antolín Goya destaca las garantías que IDC representa para los trabajadores portuarios a la hora de abordar, entre otras cuestiones, la crisis económica mundial que supone una caída significativa de la actividad y genera a su vez una menor necesidad de empleo, así como importantes recortes salariales.
IDC (Internacional Dockworkers Council) aglutina a 50 colectivos y sindicatos de trabajadores portuarios de más de 23 países, y se ha marcado como estrategia del nuevo bienio su expansión mundial y la captación de nuevas afiliaciones, lo que implica el indispensable salto a los países asiáticos y africanos.
En el caso de África, IDC considera que es una de sus asignaturas pendientes y para aprobarla ya ha abierto una oficina en Senegal a través de la que se sustentan las grandes esperanzas de crecimiento en dicho continente, recalca el tinerfeño Antolín Goya.
Otro de los objetivos del sindicato internacional pasa por dar el salto a Europa del Norte, para lograr el acercamiento a los principales puertos de Alemania y Holanda, así como consolidar la afiliación tan importante registrada en Suramérica, desde donde se demanda a IDC planes de formación y seguridad laboral para afrontar el paso de la manipulación manual de las operativas a la mecanización.
En cuanto a América del Norte, Goya apuesta por una mayor implicación en la Costa Este en la que se desarrollarán campañas informativas para dar a conocer al sindicato, que nació en el año 2000 con la filosofía de dar respuesta a los problemas comunes de todos los trabajadores portuarios del mundo, como la pérdida de puestos de trabajo, la disminución de la calidad del servicio, la inestabilidad laboral o el aumento del riesgo de accidentes.
Mientras, respecto a la Costa Oeste de Estados Unidos, la IV Asamblea General aprobó como estrategia de futuro aprovechar la consolidación del sindicato en la zona para dar el salto a los países asiáticos, indica el también secretario general de Coordinadora.
Todas estas actuaciones tienen como objetivo afrontar las demandas de los estibadores de distintas zonas del mundo que aunque hablan distintas lenguas comparten los mismos problemas.
Antolín Goya, reelegido Coordinador General del IDC

Antolín Goya fue reelegido por unanimidad como coordinador general del Consejo Internacional de Estibadores (IDC en sus siglas en inglés) en el transcurso de la IV Asamblea General de la organización que se celebró durante los días 23 y 24 de febrero en Charleston, Estados Unidos.
Este será el segundo mandato de Goya, que fue elegido por primera vez en agosto de 2007 tomando el relevo del barcelonés Julián García, que dirigió, desde su fundación en junio del año 2000, la organización internacional, que aglutina a 50 colectivos y sindicatos de trabajadores portuarios de 23 países.
Además de elegir a su máximo representante para los dos próximos años, la Asamblea General de IDC designó a los coordinadores de zona y ratificó en sus cargos a Peter Shaw (Coordinador Zona Europea); Patrick Riley (Coordinador Zona Este de los EE.UU. y Canadá); Robert McElrath (Coordinador Zona Oeste de los EE.UU.) y Saúl Airoso Da Silva (Zona Brasil).
Asimismo, Carlos Ures fue elegido coordinador de la Zona Latinoamericana, en sustitución del peruano Elías Costilla, que fue nombrado auditor de cuentas junto con el brasileño Roselito Rivero y el sueco Björn A. Borg.
IDC ha estado dirigido por españoles desde que el 27 de junio de 2000 se creara en Santa Cruz de Tenerife (un puerto con una larga tradición en las luchas sindicales de los trabajadores portuarios), con el objetivo de constituir una organización de alcance internacional con capacidad para aglutinar a los diferentes colectivos de trabajadores portuarios y permitir que sus demandas sean escuchadas en los foros internacionales de decisión.
La filosofía de IDC se centra en dar respuesta a los problemas comunes de todos los trabajadores portuarios del mundo, como la pérdida de puestos de trabajo, la disminución de la calidad del servicio, la inestabilidad laboral o el aumento del riesgo de accidentes.
La defensa de los intereses de los portuarios, la colaboración con todas las organizaciones afiliadas para proteger los derechos de sus trabajadores y la importancia de la formación y la promoción de actividades para las organizaciones afiliadas fueron los principios por los que se fundó la organización internacional y que actualmente se convierten en fundamentos esenciales ante la globalización de la economía, que precisa de la máxima flexibilidad de los mercados y de la mano de obra.