• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / Los retos del transporte español ante la normativa comunitaria

Los retos del transporte español ante la normativa comunitaria

04/07/2013

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), celebró recientemente un seminario sobre la normativa social comunitaria en la que se abordaron varios de los retos a los que el transporte español deberá enfrentarse en los próximos años para garantizar su futuro y viabilidad. El seminario, que tuvo lugar en la sede de CEOE, se organizó alrededor de tres mesas redondas, moderadas por Fernando José Cascales, abogado y Ex Director General de Ferrocarriles y Transporte por Carretera.

La inauguración fue realizada por Marcos Basante, presidente de ASTIC, quien destacó que en la situación económica y social que estamos atravesando es evidente que todos tenemos que hacer un esfuerzo y que “ASTIC no quiere que el conductor sea el único responsable, pero si se le ha formado convenientemente y se cumple un código ético por parte de la empresa, el conductor tendrá que asumir su parte de responsabilidad”.

astic_Foto 1En la primera mesa redonda, sobre el retorno a casa, participaron Diego Buenestado García, en representación de UGT, Juan Luis García Revuelta (responsable del Área Institucional e internacional de FSC) y José Manuel Pardo Vegezzi (Director Técnico de ASTIC) y se analizó el tema no sólo como una clara cuestión social, sino un tema de competitividad.

Los sindicatos coincidieron en que no se deben modificar las horas de conducción y de descanso, aunque mantuvieron que la situación aun está “un poco verde y aun no ven el camino final”. Reconocieron que la situación actual de diálogo social es un tanto “peculiar”, y es necesaria una visión global que abogue por una “dinámica de diálogo social en el sector”.

astic_Foto 2Por su parte, José Manuel Pardo, en representación de ASTIC manifestó que la vuelta a casa es una reivindicación de la asociación desde 2006. Resolver el problema de la vuelta a casa contribuiría claramente a proteger al trabajador, pero también a mejorar su competitividad y rendimiento, lo que además redundaría en un mayor incremento salarial para el propio trabajador y una mayor protección social. La solución de modificación del reglamento 51/2006 propuesta por ASTIC consiste en que “se pueda posponer el descanso semanal hasta 9 periodos de 24 horas”, pero solo para mercancías y para internacional y siempre que se cumplan determinadas condiciones.

ASTIC, tal y como destacó su Director General, Ramón Valdivia, “está siempre abierto al diálogo social y a la búsqueda de unidad de posturas en la Unión Europea”.

En la segunda de las mesas redondas se analizó la armonización del régimen sancionador. Para José Manuel Pardo el problema reside en que en la UE existe una normativa unificada, pero no existe la misma interpretación de las normas en todos los Estados miembro; ni se realizan los mismos controles; ni se realiza la misma categorización de las sanciones; y existen diferencias sustanciales en las cuantías de las sanciones dependiendo del Estado miembro. Por otro lado, preocupa la falta de conocimiento por parte de los conductores de los distintos procedimientos sancionatorios en la UE. Comparando unos países con otros, se desprende que el régimen sancionatorio español es mucho más severo que el del resto de la UE.

Los representantes de los sindicatos también coincidieron en que existe disparidad y falta de armonización europea en el régimen sancionador, aunque es difícil comparar entre Estados miembros porque la filosofía que subyace en cada Estado es muy distinta.

En última de las mesas se buscó dar solución al problema de los convenios colectivos. Ignacio Falcó, abogado y representante de ASTIC en la Comisión paritaria, presentó una comparativa sobre los convenios en la UE, señalando que en Alemania la negociación colectiva sólo tiene eficacia entre las partes firmantes o que en el Reino Unido lo que las partes firman tiene prevalencia frente a todo y no existe interferencia judicial.

El seminario también contó con la intervención de José María Lacasa, Secretario General de la CEOE, que trató los principales puntos sobre los que están trabajando y las reformas que se deberían llevar a cabo para dotar a la economía europea de una mayor flexibilidad.

astic_Foto 3El seminario fue clausurado por Federico Jiménez de Parga, Director General de Transporte de la Comunidad de Madrid, quien manifestó que la labor de inspección de la actividad de transporte por carretera tiene una finalidad “de regularizar y ejemplarizar”. En relación con las convenciones colectivas, declaró que se pretende que haya cierta flexibilidad, que las condiciones laborales tienen que cambiar y el sector no puede seguir siendo “tan proteccionista” siempre “sin renunciar a los derechos laborales de cada uno”.

Publicado en: TERRESTRE Etiquetado como: astic, normativa europea, sector transporte terrestre mercancías, Transporte terrestre

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal