Un total de 18.116.154 toneladas de mercancías se han movido en los muelles del Puerto de Huelva entre los meses de enero y septiembre de 2011, lo que supone un aumento del 21% respecto al mismo periodo del año 2010 en el que se movieron 14.983.330 toneladas.
Este crecimiento viene motivado por la puesta en funcionamiento de la ampliación de refinería La Rábida de Cepsa y un incremento de la actividad de las industrias químicas asentadas en la zona de servicio de la infraestructura portuaria.
La mayor subida se ha registrado en los graneles líquidos, que aumentaron un 30,8%, tras alcanzar los 14,8 millones de toneladas en los nueve primeros meses del año frente a los 11,3 millones movidos en el mismo periodo del año anterior.
Este comportamiento muestra la tendencia al alza que ha mantenido el tráfico de los graneles líquidos desde el año 2010, como consecuencia de la recuperación general de la industria química y en particular por la ampliación de la refinería La Rábida de Cepsa. Así, el tráfico de graneles líquidos ha pasado a representar el 82,15% del total de mercancías que se mueven en el Puerto de Huelva.
Al incremento del movimiento de los graneles líquidos han contribuido todas las mercancías energéticas. El petróleo crudo aumentó un 38,01% y los derivados del petróleo, crecieron en más del 100% (fuel, keroseno y gasolinas, naftas y gasoil). Este crecimiento se ha producido por la puesta en marcha de algunas líneas de producción que han movido un mayor volumen este año que el ejercicio anterior. Este cambio está ocasionado por la mejora de los precios y la demanda de los productos por mercados exteriores, como ha ocurrido con Cepsa Química, Fertiberia, ENCE o Atlantic Copper, lo que se ha reflejado en los tráficos de fenol, acetona, propileno, benceno, urea, amoniaco, pasta química y ácido sulfúrico, entre otros.
Asimismo, destaca el aumento originado en el tráfico de aceites vegetales y grasas para la producción de biodiesel y refinado de aceites.
No obstante, en el movimiento de tráfico hay que tener en cuenta el descenso de un 13% de gas natural, como consecuencia de la entrada en funcionamiento del gasoducto submarino que une Argelia con Almería.
En cuanto al tráfico de graneles sólidos, representan un 16,19% del total que mueve el puerto. Además de los fosfatos y el azufre, que desaparecieron en su totalidad a causa del cierre de las balsas de fosfoyesos, han registrado descensos el cemento, clínker y carbones.
Por el contrario, han experimentado un comportamiento favorable las partidas de cereales, piensos y forrajes, que han aumentado en su conjunto en un 47,62%, alcanzando un total de 707.602 toneladas. Igualmente, la madera en plaquitas que ha alcanzado las 461.684 toneladas, ha subido el tráfico en un 28,27%, como consecuencia de la mayor actividad de la fábrica de celulosa.
El movimiento de mercancía general, que solo supone un 1,65 % del total del tráfico, ha contado también con un incremento del 51,89%. En esta situación ha influido el inicio de la línea regular de mercancía rodada de la Naviera Armas con las Islas Canarias y la de mercancía contenerizada de Mel Shiping con el norte de Europa.
Además, ha contribuido a este alza del tráfico de mercancía general el aumento en las exportaciones de pasta de papel que pasaron de 143.500 toneladas en 2010 a 185.284 en 2011, con un incremento del 29,12% y el ascenso en las exportaciones de cobre, que han alcanzado 52.616 toneladas frente a las 36.828 de 2010, un 42,87% más, debido al mejor comportamiento de los precios del mercado internacional.
Nuevas líneas regulares con Canarias y Rotterdam
Las nuevas líneas regulares que han iniciado su actividad en el Puerto de Huelva, han generado nuevos tráficos como mercancía rodada, contenedores y pasaje, que aunque no generan hasta el momento volúmenes importantes de mercancía, sí han superado las previsiones en pasajes. A través de estas líneas se han movido 343 contenedores y 1.618 unidades de diverso equipamiento rodado (remolques, vehículos rígidos, cabezas tractoras, plataformas…) con carga menuda muy diversa. En cuanto a pasaje, se ha alcanzado un total de 17.551 pasajeros, 7.736 turismos y 629 motos.
Al margen del tráfico portuario, destaca el aumento de mercancías para avituallamiento, que se ha situado en 141.142 toneladas frente a las 108.691 del mismo periodo del año anterior, debido a la mejora experimentada por el servicio de gabarra para el suministro de combustible a buques.