La Escuela Europea de Short Sea Shipping (2E3S) celebró el pasado martes su asamblea anual en Nápoles, con la reunión del Consejo Rector y del Comité Ejecutivo de la entidad. Desde su creación en 2006, la Escuela ha formado además de 5.000 alumnos.
La junta contó con la participación del presidente de la Escuela y del Port de Barcelona, Sixte Cambra; el presidente del Puerto de Civitavecchia, Pasqualino Monti; el presidente de Grimaldi, Emmanuel Grimaldi; el director de la Escuela, Eduard Rodés; y con representantes del puerto de Génova y de la naviera Grandi Navi Veloci (GNV).
Durante la jornada se aprobaron el informe de gestión y las cuentas del ejercicio 2011 y se dieron a conocer los presupuestos y los proyectos de formación para 2012. Aprovechando este encuentro, Sixte Cambra se reunió con Pasqualino Monti para emprender futuras líneas colaboración entre el puerto de Barcelona y el italiano.
La Escuela Europea de Short Sea Shipping
Desde su fundación hace seis años, la Escuela Europea de Short Sea Shipping ha realizado un total de 100 cursos. El 50% de las formaciones se han impartido en español y la otra mitad en inglés, francés y portugués. De los alumnos participantes, un 49% proceden de compañías logísticas o instituciones relacionadas con la logística y el 51% restante son estudiantes de varios programas de Logística. Asimismo, un 51% de los asistentes son españoles y el otro 49% son de países como Francia, Portugal, Bélgica y Holanda, entre otros. Es decir, un gran número de centros de formación en Logística de toda Europa se están interesando en los servicios de la Escuela.
Actualmente, junto con el Puerto de Barcelona, la Escuela está desarrollando lo proyecto MOS4MOS, con la colaboración de los puertos de Valencia, Salerno, Livorno, Koper y el Pireo, así como otros operadores y administraciones de España, Italia, Eslovenia y Grecia. La misión de este proyecto es proporcionar la combinación adecuada de medidas para los puertos para que sean nodos de enlace eficiente del transporte de mercancías de short sea shipping (SSS).
En 2011, la Escuela ha completado el proyecto Green Logistics Action & Deployment (GLAD) que inició en 2009 con la financiación de la UE, en el marco del programa Marco Polo. A lo largo de estos dos años un total de 2.000 estudiantes han participado en esta formación, que tiene el objetivo de desarrollar la comodalidad y el respeto por el medio ambiente.
Por otro lado hasta marzo de 2013 se llevarán a cabo nuevas ediciones del programa formativo Logistics Intermodal Freight Enhancement (LIFE Logistics) que, con una vertiente marítima y otra ferroviaria, permite potenciar la intermodalidad a través de la instrucción sobre e-maritime, e-freight y e- commerce.
También en el ámbito on-line y junto con la Universidad de Cantabria, la Escuela ha desarrollado el portal web CoModalWeb2.0, una red de conocimiento sobre comodalidad y short sea shipping. Asimismo, en la web de la Escuela se puede consultar la newsletter Odiseo, en la cual se informa de las novedades y proyectos de la entidad.