• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Más del 23% de los códigos de barras presentan errores de lectura en el entorno logístico

Más del 23% de los códigos de barras presentan errores de lectura en el entorno logístico

22/09/2010

El 2% de los artículos comerciales identificados con código de barras presenta errores de lectura en el punto de venta. No obstante, si nos centramos en el entorno logístico el porcentaje de error sufre un notable incremento hasta alcanzar el 23,3%. Se trata, sin duda, de una problemática que provoca graves ineficiencias en la cadena de suministro y que ha llevado a AECOC a impulsar el Plan Nacional de Calidad en Simbología.

Esta iniciativa, desarrollada por Consum, Carrefour, El Corte Inglés, Mercadona y Dia%, junto con AECOC, tiene como objetivo conocer los niveles de ineficiencia que provoca la incorrecta utilización de los códigos de barras en las unidades de consumo y agrupaciones logísticas y ponerles solución para minimizar las incidencias y reducir las pérdidas que estas errores suponen.

El Plan permite disponer de datos de errores de lectura de más de 600 empresas; una información que AECOC pone al alcance de todas las compañías, a fin de que puedan mejorar sus procesos. Además, con la información que aportan los distribuidores, AECOC publica cada 4 meses una serie de indicadores que permiten conocer el porcentaje de productos leídos sobre el total en el punto de venta, el porcentaje de productos leídos al primer intento y el porcentaje de lecturas correcta en el entorno almacén.

Ahora más que nunca

La compleja coyuntura económica actual hace que las compañías deban esforzarse, ahora más que nunca, por garantizas la eficiencia de todos y cada uno de sus procesos y evitar cualquier coste innecesario. En este sentido, el director de identificación automática de AECOC, Jordi Mur, considera que “invertir en calidad en los códigos de barras debe ser el primer paso antes de abordar un proyecto logístico, ya que del error de su lectura derivan grandes costes en tiempo y dinero”. No hay que olvidar que las compañías llevan a cabo grandes inversiones por ejemplo en plataformas automáticas o silos inteligentes y que “estos esfuerzos en el entorno logístico serán en vano mientras los índices de lectura de los códigos y etiquetas de caja y pallets en almacén sigan teniendo un 23,3% de margen de error”.

Por su parte, Julio Enrique Libros Ramos, ejecutivo de organización del departamento financiero y de sistemas de Consum afirmó que en el entorno logístico los errores de lectura “entorpecen toda la gestión de recepción de mercancía y procesos siguientes, entorpece la evolución del DESAV, requiere más tiempo y recursos, genera costes innecesarios en nuevas etiquetas y una gran insatisfacción en las personas que dedican parte de su tiempo y esfuerzo en el tedio de corregir lo que no viene bien de origen”.

El Plan Nacional de Calidad en Simbología es, por tanto, una buena herramienta al servicio de las empresas, con independencia de cual sea su tamaño o sector, especialmente en momentos como el actual.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: aecoc, codigo de barras

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal