El ministro de Fomento, José Blanco, firmó ayer con los responsables en materia de infraestructuras y transportes de ocho comunidades autónomas, los protocolos necesarios para impulsar el estudio y desarrollo de las terminales logísticas intermodales contempladas en el Plan Estratégico de Impulso al Transporte Ferroviario de Mercancías (PEITFM) ubicadas en dichos territorios.
Junto a Blanco, participaron en la firma el consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del País Vasco, Ignacio Arriola, la consejera de Obras Públicas y Vivienda de Andalucía, Josefina Cruz, el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras de Asturias, Francisco González Buendía, el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico de Cantabria, Juan José Sota, el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de Aragón, Alfonso Vicente, el consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda de Castilla-La Mancha, Julián Sánchez, la consejera de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones de Navarra, Laura Alba y la directora general de Transportes de Extremadura, Justa Núñez.
Con los protocolos firmados, comienzan los trabajos para el estudio y desarrollo de 17 terminales logísticas ubicadas en dichos territorios. Sumados a los ya firmados previamente en Castilla La Mancha y Murcia, ya se han iniciado los procedimientos para desenvolver más de la mitad de todas las terminales logísticas que el Plan Estratégico contempla para toda la red. “En los próximos meses firmaremos los protocolos que faltan”, señaló Blanco.
El Plan Estratégico de Impulso al Transporte Ferroviario de Mercancías, presentado por el ministro en la Conferencia Sectorial celebrada el pasado 14 de septiembre de 2010, es el documento de referencia en la decidida política del Ministerio de Fomento para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril, con el objetivo último de conseguir un sistema de transportes intermodal, más equilibrado y sostenible.
“Somos líderes en autovías y en alta velocidad, y nuestros puertos y aeropuertos están también entre los mejores. Sin embargo, el transporte de mercancías por ferrocarril representa tan sólo un 4,1% del transporte terrestre, debido a la caída progresiva que ha experimentado desde 1997”, dijo Blanco tras la firma de los convenios. “Esta situación no se corresponde con la demanda potencial, ni con los niveles de calidad, fiabilidad y flexibilidad que precisaría una red logística competitiva”.
La elaboración de este Plan se ha llevado a cabo de forma coordinada con las distintas comunidades autónomas y dando participación a los distintos agentes económicos y sociales implicados en los sectores del transporte y la logística.
Estas nuevas terminales intermodales se concebirán como auténticos centros logísticos con capacidad de generar valor añadido al transporte, prestando especial atención a los accesos viarios y ferroviarios, así como a su diseño interior, para reducir maniobras y extra-costes operativos.
Para cada una de estas terminales, el Ministerio de Fomento y los gobiernos autonómicos llevarán a cabo los estudios necesarios para evaluar su viabilidad logística y económica, así como para definir, en su caso, el modelo de promoción y gestión más adecuado. En cada comunidad, se constituirá una comisión paritaria de seguimiento con seis miembros de ambas partes.
Ubicación de las terminales
Tomando como referencia el mapa recogido en el Plan de Impulso, en el caso concreto del País Vasco, los nodos prioritarios son Lezo y Júndiz; en Extremadura, Mérida y Elvas/Badajoz, esta última en el marco de la estación internacional ligada al AVE con Portugal, diseñado con configuración mixta (pasaje y carga); en Navarra, se ha definido la prioridad para las terminales de Arrúbal, junto al Polígono Industria El Sequero, Noaín y Tudela; en Aragón, se consideran prioritarias las terminales intermodales de la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) y de la Plataforma Logística de Huesca (PLHUS); en Cantabria, el Centro Logístico de Torrelavega, ubicado en la localidad de Tanos, y la plataforma de Muriedas; en Andalucía, las terminales intermodales de Linares, Antequera, Córdoba, Sevilla y San Roque; en Asturias, la terminal intermodal que está previsto desarrollar en ZALIA; y en Castilla-La Mancha, los centros logísticos de Alcázar de San Juan, Albacete y Toledo.
Hay que destacar que Castilla-La Mancha ya firmó los pasados 28 de diciembre y el 9 de marzo sendos convenios individuales para el desarrollo de las terminales de Alcázar de San Juan y Albacete.
Además, no hay que olvidar que las ocho comunidades que firman hoy los convenios no son las primeras en cerrar con Fomento sus acuerdos para la Red Básica.
El pasado 20 de diciembre, José Blanco firmó con el presidente de la Región de Murcia el primer protocolo autonómico, en este caso con dos terminales prioritarias en el mapa: El Gorguel y ZAL de Murcia.