• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / LOGÍSTICA / “Partenariados y tenders son contradictorios”

“Partenariados y tenders son contradictorios”

26/10/2010

icil compras Mesa PonentesLa Fundación ICIL celebró el pasado 6 de octubre en el Hotel Princesa Sofía de Barcelona un encuentro profesional con Directores de Compras. Teresa Pérez, Gerente de ICIL Barcelona fue la encargada de presentar la mesa en la que participaron: Xavier Tejedor, Responsable de Compras del Grupo Condis, Esteve Cristià, Director de Logística y Compras de Sara Lee España, Antonio Mones, Director de Compras de Nestlé España, Ignasi Machuca, Director de Compras de Tic nova, Juan José Acin, Director de Compras de Reckitt Benckiser España y Jordi Basañez, Abogado de la Asesoría Jurídica de Abertis Telecom. Víctor Conde, Miembro del Claustro de Profesores del ICIL, fue el encargado de moderar la conversación.

Todos los ponentes coincidieron en adelantar próximas subidas en diferentes materias primas con la duda de si estas subidas se podrán trasladar al consumidor final durante el próximo ejercicio. Una estrategia para afrontar esta circunstancia es integrar a los proveedores como partners, aunque no se puede realizar con todo tipo de productos.

Antonio Mones
Antonio Mones

Antonio Mones, Director de Compras de Nestlé España, se mostró favorable a esta integración: “Si al proveedor se la da un horizonte de consumo de varios productos seis meses antes, en el caso de impresiones de papel o cartón, bajará sus costes de producción y su precio final. No es una cuestión logística, sino de integración del proveedor en la cadena de valor con previsión o planificación de la demanda”.

Juan José Acin, Director de Compras de Reckitt Benckiser España, puntualizó la integración de los proveedores: “En algunos productos sí y en otros no, la principal misión de cualquier responsable de compras es comprar lo más barato posible; ello hace que, en según qué ocasiones no nos podamos ‘casar’ con el proveedor. Si hacemos Tenders es porque no queremos partenariado, porque debe haber competencia en el precio”.

Xavier Tejedor, Responsable de Compras del Grupo Condis, subrayó: “La situación es complicada, en el sector de la alimentación se prevén subidas en los cereales, por lo tanto también en los piensos, lo que afectará al precio de la carne. Los motivos: desequilibrio entre oferta y demanda, por la escasez de cereales en Rusia. Por otra parte, hay operadores económicos que han invertido en materias primas, en lugar de en otros mercados. Al final, las subidas se trasladarán sí o sí a los consumidores finales. La situación es compleja”. Xavier Tejedor añadió una característica del mercado español: “Hay una gran sensibilidad al precio por parte del consumidor. Es decir, gran parte sólo busca los precios más baratos. Ya sea por la recesión o por los hábitos. Recientemente, dos marcas de leche competidoras, una bajó el precio y en seis meses ganó 5 puntos de cuota de mercado en España”.

Esteve Cristiá
Esteve Cristiá

Esteve Cristia, Director de Logística y Compras de Sara Lee España, confirmó los incrementos en determinadas materias primas: “El cartón efectivamente quiere recuperar los márgenes comerciales de los últimos años. El plástico, también, falta que se decidan a subir. Antes del 2005 el precio medio de una tonelada de plástico era de de 810 euros. Pero desde el 2005 hasta el 2010 ha habido un salto, a los 1.100 euros de media por tonelada. En Sara Lee estamos con procesos Lean, desde hace año y medio. Hemos tenido sorpresas muy agradables con estos procesos Lean, hemos intentado trasladarlos a los proveedores, incluso con equipos propios in company, sin necesidad de tocar márgenes. Hemos buscado nuevos proveedores en el mercado chileno y asiático, pero sin mucho éxito. Respecto a China comprar allí es complicado por la logística, y por el entendimiento, necesitas garantías”.

Por su parte, Antonio Mones, Director de Compras de Nestlé España, aseguró que en el acero hay una situación oligopolística: “El cartón ha registrado importantes aumentos, el plástico es menos dudoso, pero subirá. Esta es una situación insólita. Los cereales, el trigo, debido a la escasez en Rusia, han registrado un gran salto de precios. El precio de la hojalata ha aumentado de forma escandalosa, esto va más alla de lo razonable. Todo esto es muy preocupante. Nestle ha creado equipos de trabajo internos con Producción para analizar las oportunidades de mejora, modificando especificaciones de producto, sustituyendo proveedores y otras fuentes de suministro de bajo coste, para contener un poco los incrementos. Pero donde hay una situación oligopolística es en el mercado en el acero. Los pocos operadores aprovechan esta coyuntura  con acuerdos de precios tácitos para modificar el precio de mercado. La hojalata, en España compramos 8.000 toneladas y conocemos este mercado, relacionado con el acero, hay 2 o 3 fabricantes de hojalata, si sube uno, sube el resto”. Antonio Mones añadió cómo se están enfrentado en Nestlé a estos incrementos de las materias primas que utilizan en sus procesos de producción: “En el caso concreto de la hojalata sólo hay una posibilidad traerla de otros países de Europa. También de Asia y América Latina, con todos los problemas logísticos y riesgos de no suministro puntual, pero es la única alternativa”.

Juan José Acin, Director de Compras de Reckitt Benckiser España explicó que: “Trabajamos cuatro materiales, para productos del hogar, productos orgánicos e inorgánicos, cartón y plástico. En 2008 los precios de las materias tocaron techo por arriba. El poelitileno llegó a 1.500 euros. De repente los precios cayeron gracias a la caída del petróleo que llegó a la cota de 158 dólares el barril. Por otra parte, durante el presente ejercicio hemos soportado un incremento del 30% en papel de recorte. Los mercados asiáticos son interesantes para reducir los costes hay que seguir profundizando. Hay que tener en cuenta que China es productora de papel, compra mucho papel de recorte exteriormente y lo quita de Europa, donde hay escasez y se producen los incrementos de precio”.

Ignasi Machuca, Director de Compras de Tic nova, explicó las características de las compras en el sector tecnológico: “Trabajamos con subasta diaria con mayoristas. Hasta el 2010, el mayorista entregaba el material en las tiendas directamente. Pero con la crisis se hacía complicado un mínimo de compra por tienda. Al final contratamos una plataforma logística virtual. Esto nos ha dado un ahorro importante en coste logístico. En el producto tecnológico está focalizada la producción en el sudeste asiático, en Europa no existe nada. Las variaciones de precio están influenciadas por la cotización del dólar. Se habla de que el mercado chino pueda trabajar en euros, pero estamos aún pendientes”.

icil compras Público AsistenteNueva Ley de Morosidad

La conclusión de la Jornada de Compras organizada por la Fundación ICIL es que el nivel de implementación de la reforma de la Ley de Morosidad del año 2004 es muy bajo, prácticamente nulo y las empresas están esperando a ver quién y cuándo se inicia su aplicación. Jordi Basañez, Abogado de la Asesoría Jurídica de Abertis Telecom, destacó que el reto actual es hacer cumplir la nueva legislación: “El límite máximo para el pago pasa a ser de 85 días. Hay un periodo transitorio para pasar de 120 días o más, a 85 días, o menos”. Por su parte Esteve Cristia, Director de Logística y Compras de Sara Lee España, explicó: “La lucha esta en esperar qué hacen los demás. Vemos que la Administración pública es la primera que no va a cumplir. No le veo un futuro brillante a la nueva legislación, si no hay sanciones drásticas todo seguirá igual”.

Publicado en: LOGÍSTICA Etiquetado como: Fundacion ICIL

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal