• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / REPORTAJES / Port de Barcelona, innovación colaborativa al servicio de la sostenibilidad y la sociedad (1)

Port de Barcelona, innovación colaborativa al servicio de la sostenibilidad y la sociedad (1)

02/10/2022

En octubre de 2021, el Port de Barcelona presentaba la puesta en marcha de su Plan de Innovación 2021-2024 con el objetivo de hacer avanzar de forma coordinada y bajo un mismo paraguas los diferentes proyectos que están transformando la forma en que el Port está ofreciendo sus servicios, a la vez que lo están situando al frente del crecimiento económico y social.

Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona, y Emma Cobos directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, durante la presentación del Plan de Innovación

Entendiendo la innovación como la conversión de las nuevas ideas en valor para la Comunidad Portuaria, sus clientes y la sociedad, el Plan de Innovación establece un modelo de innovación propio basado en el concepto de smart port. En este sentido, la innovación debe ser sostenible, abierta, colaborativa, impulsada por la demanda, alineada con la estrategia del Port y con una fuerte base tecnológica.

El Plan de Innovación, que persigue la conversión de nuevas ideas en valor para la comunidad portuaria, sus clientes y la sociedad, está basado en un modelo de innovación propio definido a partir del concepto de Smart Port.

El Plan define tres grandes objetivos: reforzar el papel del Port de Barcelona como motor del crecimiento y la recuperación de la economía; impulsar la innovación y la digitalización del ecosistema logístico; y favorecer las sinergias con la ciudad en ese ámbito.

El Plan de Innovación se estructura en cuatro líneas de acción:

  • El desarrollo de herramientas de gestión ágiles y transversales con implicación de la Comunidad Portuaria de Barcelona.
  • El establecimiento de alianzas con el entorno innovador de Barcelona.
  • La estimulación de la innovación sectorial.
  • La difusión de la actividad innovadora del Port.

Partiendo de la base de que Barcelona está actualmente reconocida como una de las capitales tecnológicas de Europa que apuesta por desarrollar soluciones de movilidad y modelos energéticos que faciliten el paso a ser una ciudad sostenible y especialmente cuidadosa con las personas y con el medio, el Plan de Innovación del Port de Barcelona interioriza este modelo y conmina a la participación colaborativa y abierta de la Comunidad Portuaria y del ecosistema innovador de la ciudad.

Así pues, las líneas de trabajo definidas en el Plan de Innovación persiguen desarrollar estructuras de gestión ágiles y transversales que impliquen a toda la Comunidad Portuaria de Barcelona, estableciendo alianzas con el entorno innovador de Barcelona, estimular la innovación sectorial y difundir la actividad innovadora del Port.

Proyectos de innovación tecnológica: BCN Port Innovation, Blue District y Blue Tech Port

La directora de Innovación y Estrategia de Negocio del Puerto de Barcelona, Emma Cobos, resaltaba en la presentación del Plan de Innovación la importancia de disponer «de una estructura más ágil para que la Autoridad Portuaria sea capaz de impulsar las nuevas iniciativas de forma rápida y eficiente». Por esta razón, el Plan de Innovación determina “la creación de la fundación BCN Port Innovation, que facilitará la gestión de las iniciativas innovadoras y la aceleración de los proyectos tecnológicos, ambientales y de transición energética que deben facilitar la transformación de Barcelona y de su puerto”.

BCN Port Innovation es una fundación privada en la que participan como partners empresas destacadas de la Comunidad Logística Portuaria y como patrones fundadores el Port de Barcelona junto con dos empresas tecnológicas, Ackcent y Aggity, que aportarán, según Cobos, una visión dinamizadora y externa al sector marítimo portuario.

La fundación BCN Port Innovation será el punto de encuentro y debate en el que las empresas portuarias plantearán los retos que está generando de forma creciente el transporte y la logística internacional y donde las empresas tecnológicas ofrecerán soluciones disruptivas.

Emma Cobos también puso énfasis en que «no puede haber innovación abierta si no hay alianzas y colaboración». En este sentido, para facilitar el desarrollo del Plan de Innovación se prevé el impulso del Blue District, un área de innovación sectorial situada mayoritariamente en la zona del Port Vell, y donde ya están en funcionamiento instalaciones como el Pier01, la Facultad de Náutica de Barcelona, ​​o el DFactory del Consorcio de la Zona Franca, entre otros, espacios con los que ya se están manteniendo líneas de colaboración.

El Port dará un impulso definitivo al Blue District con la creación del Blue Tech Port, un nuevo centro de innovación de economía azul, que se ubicará en el muelle de Sant Bertran y donde se alojarán start ups, instituciones internacionales del entorno marítimo, centros de innovación de grandes empresas vinculadas con la logística, el transporte, la actividad portuaria y centros de formación como el Instituto de Logística de Barcelona, ​​que ya ha abierto sus puertas en el curso 2022-2023 en el World Trade Center Barcelona y que se instalará en una segunda fase en el Blue Tech Port.

Blue Tech Port también acogerá a otros sectores en los que el Port de Barcelona quiere tener un papel dinamizador, como la transición energética, robótica marina, bioeconomía, cableado submarino, etc.

Otras iniciativas con tecnología innovadora del Port de Barcelona

El Port de Barcelona también está sustentando su innovación apoyándose en el uso de tecnologías disruptivas y digitales que están recogidas en el tercer Plan de Sistemas del IV Plan Estratégico 2020-2025. Este plan incluye proyectos en telecomunicaciones, visión artificial (lectores de matrículas de contenedores, trenes y vehículos), control de persones, automatización de accesos, ciberseguridad, gestión de los flujos y trazabilidad de pasajeros y mercancías, digital twins, medio ambiente, o el despliegue del 5G, entre otros.

Todas estas innovaciones deben incorporar unos procesos y procedimientos de aplicación que se adecuen a la legislación vigente y una formación digital dirigida a los usuarios.

Red 5G del Port de Barcelona, la primera operativa en el estado español

El despliegue de la red 5G en un puerto permite ir un paso más allá para cerrar el círculo de la digitalización, dado que esta tecnología puede mejorar la trazabilidad de las rutas de navegación, analizar datos con mayor rapidez o agilizar el tráfico de vehículos.

En el caso del Port de Barcelona, uno de los principales proyectos del Plan de Telecomunicaciones 2020 es la implementación de la red 5G que dé cobertura y mejore todas las infraestructuras relacionadas con el ámbito de las comunicaciones.

La red de telecomunicaciones 5G, de gran capacidad y fiabilidad, estará preparada para la Internet of Things (IoT) y para el creciente grado de automatización de las herramientas de gestión y de los servicios, no únicamente de la Autoridad Portuaria sino de todo el ecosistema portuario.

El despliegue de la nueva red de telecomunicaciones de gran capacidad dotará a todo el territorio portuario de una nueva red de telecomunicaciones y ofrecerá una cobertura adecuada para permitir la movilidad y la ubicuidad de servicios, incluyendo la banda ancha móvil en varios ámbitos del recinto portuario, como viales, edificios y zonas abiertas.

El Port de Barcelona ya ha realizado diversos pilotos, siendo uno de los más visibles el Maritime 5G, un proyecto que consiste en la geolocalización de buques y el seguimiento mediante imágenes de alta calidad y su ubicación en el plano, proporcionando un amplio margen de mejora operativa.

La futura red 5G del Port de Barcelona es una infraestructura híbrida, una red de uso privado e interno para el puerto, pero con conectividad exterior, que se empezará a desplegar en todo el territorio portuario, incluyendo el Port Vell (lado ciudad) y también todo el territorio industrial y las más de mil hectáreas que abarca el Port de Barcelona. Además, está previsto que dé cobertura a dos millas náuticas para los proyectos o mejoras operativas que se realizan en el mar.

El desarrollo de la nueva red de telecomunicaciones forma parte de toda una serie de proyectos de digitalización impulsados por el Port de Barcelona para facilitar las actividades comerciales y logísticas, haciendo posible la internacionalización de las empresas y facilitando las operaciones de importación y exportación.

El despliegue de la nueva red de telecomunicaciones se hará a lo largo de 2023, dado que Barcelona será sede de la Copa América de Vela.

Un autobús autónomo

El Port de Barcelona acogió en el mes de mayo de este año la primera prueba piloto de un autobús autónomo en la ciudad que, durante cuatro semanas, circuló por viales abiertos al público dentro del territorio portuario.

El proyecto piloto fue implementado y operado por la empresa Pendel Mobility, spinoff de Bax & Company, en colaboración estrecha con los responsables de Innovación del Port de Barcelona, y contó con la compañía francesa EasyMile como proveedora de tecnología.

La ruta, que tiene una longitud de 1,9 km entre el aparcamiento situado en el muelle Sant Bertran y el World Trade Center Barcelona, pasa por un área frecuentada por todo tipo de vehículos que incluye, además de las dos paradas, cuatro semáforos y dos rotondas e intersecciones sin prioridad. A diferencia de otros pilotos, este recorrido permite la interacción con otros tipos de transporte, desde camiones pesados hasta los peatones y ciclistas, ofreciendo un entorno realista en el cual testar este tipo de vehículo.

El presidente del Port de Barcelona manifestó durante la presentación del vehículo que «la prueba piloto se enmarca en el Plan de Innovación del Port, que prevé que la infraestructura se convierta en el sandbox, el campo de pruebas, para proyectos que incorporen soluciones disruptivas a los retos que plantea el ecosistema logístico-portuario. El caso del autobús autónomo es especialmente relevante para nosotros porque conecta uno de los seis ámbitos de actuación del modelo Smart Port -la movilidad de personas y mercancías- con un proyecto tecnológico de movilidad eléctrica y autónoma».

El proyecto piloto del Port de Barcelona forma parte del proyecto de la Unión Europea Ride-to Autonomy (R2A), que tiene el objetivo de demostrar que es posible la integración de las lanzaderas autónomas en el sistema de transporte de las ciudades. El proyecto R2A se está desarrollando en otras diez ciudades de la UE. Los diez proyectos piloto permiten testar el funcionamiento del autobús autónomo en diferentes territorios y situaciones con el objetivo de proporcionar directrices para que otras ciudades puedan aplicar esta tecnología. El proyecto analiza el funcionamiento del sistema, desde aspectos como la seguridad y el impacto ambiental, así como su integración multimodal en la red de transporte. También se estudia la respuesta individual y pública, así como el potencial socioeconómico de los servicios. R2A ayuda a desarrollar nuevos conceptos de movilidad para los pasajeros que conduzcan a un transporte más saludable, seguro, accesible, sostenible, rentable y que dé respuesta a la demanda.

Colaboración con otros puertos en materia de innovación

Pero además de la utilización de tecnologías innovadoras, para el Port de Barcelona también es importante y clave la colaboración con otros puertos en el desarrollo de la innovación abierta. Esta colaboración con otros enclaves se materializa en iniciativas como chainPort, Smart Ports, MEDports o WPCAP, eventos en los que el Port de Barcelona juega un papel esencial.

Otro ejemplo de estos eventos es el Tech Tour Maritime, Trade & Logistics 2022, celebrado del 31 de mayo al 1 de junio coincidiendo con el Salón Internacional de la Logística. Este ha sido el primer encuentro a nivel internacional del sector en el que una treintena de start-ups del ámbito marítimo y logístico de todo el mundo presentaron las soluciones más avanzadas y pudieron reunirse con una veintena de fondos de inversión, lo cual posibilitó diversas rondas de financiación.

Por otro lado, está Smart Ports: Piers of the Future, un evento que se celebra en el marco del Smart City Expo World Congress de Barcelona y que se ha consolidado como punto de encuentro y ejemplo de colaboración Inter portuaria en materia de innovación y economía azul.

En la cuarta edición de Smart Ports: Piers of the Future, del 15 al 17 de noviembre, reunirá a los principales expertos mundiales en innovación en el sector portuario y contará con la colaboración de algunos de los puertos más destacados en el ámbito de la innovación, que debatirán sobre sus proyectos punteros: Amberes-Brujas, Busan, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal y Róterdam.

Smart Ports: Piers of the Future debatirá este año cinco elementos clave en la innovación y el futuro del sector portuario agrupados en las siglas PORTS: Partnership, Oceans, Resilience, Technology y Start-ups. Con estos ejes vertebradores, expertos de primer nivel del sector portuario dialogarán sobre temas de actualidad como la descarbonización, la investigación de combustibles alternativos, los problemas en las cadenas de suministro o el impacto que tendrá la 37ª Copa América que se celebrará en Barcelona el año 2024.

El acontecimiento contará también en esta edición con la participación de los puertos de Ashdod (Israel), Vancouver (Canadá) y Göteborg (Suecia), que presentarán sus experiencias en transformación digital e innovación. En el caso de Göteborg, además, este año se incorporará como miembro oficial de Smart Ports: Piers of the Future.

El presidente del Port de Barcelona destacó en la rueda de prensa de presentación del evento que «el objetivo principal es conseguir llegar a más gente, situar al ciudadano en el centro del diálogo y conectar con start-ups tecnológicas, instituciones y universidades.»

En este sentido, Damià Calvet recordó que «las ciudades portuarias no pueden ser ciudades inteligentes si no tienen un puerto inteligente y, con esta iniciativa, damos visibilidad a los esfuerzos que estamos haciendo los principales puertos del mundo para ser más eficientes y competitivos. Y, también, para integrarnos de manera más sostenible en nuestros entornos urbanos y aumentar la contribución social, económica y ambiental que hacemos a las comunidades locales».

El Port de Barcelona también aprovechará el escaparate del Smart City Expo World Congress para presentar tres de los proyectos de innovación en los que participa o colabora. Serán el proyecto con financiación europea Creators, que busca facilitar la creación de comunidades energéticas como la que se ubicará al muelle de Pescadors, y Techlog, que tiene como objetivo fomentar la transferencia tecnológica entre instituciones y empresas del sector portuario en el Mediterráneo. Finalmente, también se presentará la herramienta GuideMe, que busca optimizar el tráfico de pasajeros de cruceros de forma sostenible y que ha recibido financiación del programa Ports 4.0.

Apoyo a startups

Relacionada con las start-ups, otra de las herramientas de las que dispone el Port de Barcelona para estimular la innovación sectorial es OpenPort. Se trata de un espacio de relación entre start-ups y la comunidad logístico-portuaria de Barcelona, relación que se materializa en challenges, hackatons, encuentros sectoriales, conferencias, intercambios de experiencias y otros eventos.

Por otro lado, la Autoridad Portuaria también está implementando la transición energética, con la apuesta de combustibles más limpios, la generación de energías sostenibles en terreno portuario, y el Plan de Electrificación de Muelles, por ejemplo

Instrumentos de difusión de la innovación

Para dar seguimiento a la difusión de la actividad innovadora del Port de Barcelona, la entidad ha puesto en marcha diversas iniciativas. Por un lado, PierNext, una plataforma que permite interactuar a los diferentes stakeholders y hacerles partícipes de los distintos avances, dado que se trata de un blog de innovación liderado por la Autoridad Portuaria que constituye ya un hub de conocimiento en el sector.

Iniciativas innovadoras apoyadas por el Port de Barcelona

Otras iniciativas que han contado con el apoyo del Port de Barcelona son las cuatro que ganaron la segunda edición de los Fondos Ports 4.0 y que consiguieron financiación para poder desarrollar el proyecto y fomentar la innovación a la Comunidad logística-portuaria.

Una de las propuestas ganadoras fue Shipcoop, que consiste en un software que permite la trazabilidad de las donaciones alimenticias procedentes de excedentes de cruceros, dándole una legalidad al negocio y organizando la documentación necesaria asociada a esta actividad.

Las otras tres iniciativas ganadoras que contaron con el apoyo del Port de Barcelona fueron:

  • Low Cost Remote Corrosion Ratio Monotoring with Real Time Update: sistema modular de corrosión basado en IoT que detecta y calcula la pérdida de metal de estructuras específicas ubicadas en los puertos, a través de sensores de temperatura, humedad, etc. El sistema está basado en el Electrical Resistence (ER) y el Electrochemical Impedance Spectroscopy (EIS).
  • GANDOLAPP: asistente virtual por voz instalado en el móvil del conductor de camiones con funcionalidades que permitan la gestión de trámites y acciones necesarias para el transportista.
  • CARGO TRACKER: plataforma multimodal de previsión de flujos de mercancía entre diferentes puntos geográficos (origen/destino), por tipología de mercancías y por modo de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Seguimiento de flujos de mercancías y desarrollo de modelos de previsión de flujos.

Nexigen, innovación para la descarbonización de la actividad portuaria

Nexigen es el proyecto estratégico del Port de Barcelona para descarbonizar la actividad portuaria y mejorar la calidad del aire, contribuyendo al bienestar de las nuevas generaciones.

El objetivo es que en el año 2030 el Port de Barcelona tenga electrificados todos los puntos de atraque de los cruceros, el muelle Prat, y las terminales de ferris de la dársena de Sant Bertran y el muelle de Costa, eliminando 66.000 toneladas de CO2 y 1.234 toneladas de NOx de las emisiones de la actividad portuaria.

Estas cifras suponen reducir el 38% del NOx y del CO2 emitidos por los barcos durante su estancia en muelle y eliminar el 22% de las emisiones de NOx y CO2 de toda la actividad portuaria.

A largo plazo, la electrificación de los muelles del Port de Barcelona será una pieza clave para alcanzar el objetivo de ser un puerto climáticamente neutro en 2050.

Con una inversión total de 110 millones de euros, 90 de estos se destinarán a los sistemas OPS (onshore power supply) para conectar los barcos a la red eléctrica general una vez estén atracados, utilizando energía limpia con certificación de origen 100% renovable. Los otros 20 millones de euros servirán para desplegar la red que incluye la Subestación Puerto, la conexión en alta tensión en la Subestación Ronda Litoral de Red Eléctrica y el despliegue de la red de media tensión por todo el recinto portuario.

Las primeras conexiones eléctricas de barcos se prevé que se harán a finales de 2023 o principios del 2024 en la terminal de contenedores BEST y en la Terminal Ferry de Barcelona.

Nexigen se enmarca en el Plan de Electrificación de Muelles del Port de Barcelona, un Plan que está plenamente alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Las elevadas inversiones y la complejidad que comporta un proyecto como Nexigen hacen necesaria la colaboración de los puertos con otros actores a nivel internacional.

Así, en el ámbito de la descarbonización de la actividad portuaria, el Port de Barcelona participa en dos proyectos importantes.

Por una parte, el proyecto EALING, que reúne en puertos de 9 países de la Unión Europea, aporta financiación para estudios y análisis de las infraestructuras de conexión eléctrica de barco a muelle (OPS) hasta el proceso de la licitación.

Por otra parte, el proyecto PIONEERS, formado por 46 socios, tiene como objetivo desarrollar soluciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero en los puertos, preservando su competitividad. Este proyecto ha recibido una subvención de 25 millones de euros del programa europeo Horizon 2020.

Finalmente, el Port de Barcelona firmó en abril de este año la Declaración One Ocean Summit que tiene el objetivo de reducir el impacto ambiental de la actividad portuaria y del transporte marítimo actuando especialmente en las escalas de los barcos en los puertos.

Compromiso firme con la Calidad del Aire de Catalunya

Para reformar el compromiso con la descarbonización de la actividad portuaria, el Port de Barcelona se adhirió en marzo al Acuerdo de la Cumbre de la Calidad del Aire de Catalunya, un pacto que involucra en todos los municipios de más de 20.000 habitantes, diputaciones, agentes sociales y económicos del país.

Como entidad firmante, el Port de Barcelona se compromete a:

  • Reducir, como mínimo, un 10% las emisiones de NOx y PM generadas el año 2025, tomando como referencia el año 2019.
  • Llevar a cabo las acciones estructurales necesarias para acelerar la mejora de la calidad del aire y tender, progresivamente, a alcanzar los niveles que recomienda la OMS.
  • Dar continuidad a las estrategias coordinadas de información, sensibilización y educación ambiental para implicar a la ciudadanía y a la industria a fin de que se convierta en un agente activo y comprometido en la modificación de los hábitos que tienen incidencia en la calidad del aire y en su salud, velando por una transición justa que no deje nadie atrás.
  • Dar apoyo a la investigación y promover el conocimiento de las causas y el comportamiento de la contaminación atmosférica en Cataluña, así como su impacto sobre la salud.
  • Adecuar, si fuera necesario, las planificaciones y normativas a lo que establece este acuerdo.

Para la translación práctica de estos compromisos marco se trabajan siete ámbitos de acción, uno de los cuales implica directamente en los puertos, dado que estas infraestructuras tienen un papel clave en la estrategia de mejora de la calidad atmosférica. El documento recoge una serie de compromisos que el Port de Barcelona asume como propios y en los que trabaja desde hace años:

  • Garantizar que el 100% de la energía eléctrica comprada provenga de fuentes renovables e impulsar la electrificación de las instalaciones.
  • Adoptar medidas técnicas y de operación a fin de que los vehículos (barcos, embarcaciones y aviones) reduzcan las emisiones de contaminantes atmosféricos.
  • Promover entre las empresas portuarias y los usuarios del Port los nuevos combustibles alternativos para la movilidad de las mercancías y pasaje basados en hidrógeno, biocombustibles y combustibles sintéticos.
  • Establecer como criterio de adquisición de nuevos vehículos que estos sean 100% eléctricos, excepto en aquellos casos que, por necesidades del Servicio, podrán ser de bajas emisiones y promover la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos.
  • Electrificación de todos los puntos de atraque de los cruceros, de los portacontenedores y de los ferris.

El presidente del Port de Barcelona, Damià Calvet, se refirió al Acuerdo de la Cumbre de la Calidad del Aire de Catalunya señalando que «en el Port de Barcelona somos plenamente conscientes de lo que nos jugamos y por eso hace mucho tiempo que trabajamos en la mejora ambiental: nos hemos convertido en un agente de cambio para la descarbonización del sector marítimo, portuario y logístico. Hoy, el Port aporta el 2% del PIB de Cataluña y la operativa portuaria sólo emite el 0,7% de las emisiones de CO2. Por lo tanto, y eso es muy importante para nosotros, generamos más riqueza que emisiones. Pero sabemos que no es suficiente y por eso ahora empezamos un nuevo ciclo de inversiones ecoeficientes que nos permitirá reducir en un 50% las emisiones de CO2 de la operativa portuaria hasta el 2030 y ser un puerto neutro en carbono antes del 2050».

Un mupi digital que purifica el aire

En marzo del año pasado, el Port de Barcelona instalaba en el puerto el primer prototipo integrado en el mobiliario urbano publicitario que reduce la contaminación y genera espacios de aire limpio en la vía pública.

La multinacional de publicidad exterior Clear Channel instaló este mupi digital o marquesina con purificación activa del aire de forma conjunta con la empresa barcelonesa Urban Air Purifier.

El dispositivo, capaz de purificar el 99% de las partículas y el 80% de los gases nocivos para la salud, ha sido diseñado y fabricado para eliminar gases tóxicos como el Monóxido de Carbono (CO), NOx, compuestos orgánicos volátiles y también las partículas PM10 y PM2.5, causantes de enfermedades como el cáncer de pulmón o el ictus. En concreto, el mupi es capaz de purificar el aire que contaminan 3.000 coches en circulación dentro de su zona de influencia (alrededor de 40 metros). La capacidad de purificación de esta marquesina es comparable a lo que purifican 20 árboles o lo que filtran 1.320 mascarillas, según datos de Urban Air Purifier.

Esta iniciativa de uso de sistemas híbridos de mobiliario urbano publicitario con sistema de purificación de aire es pionera a nivel mundial. El proyecto ha contado con la colaboración del Port de Barcelona, ​​donde Clear Channel gestiona la publicidad exterior. La nueva instalación permite crear pequeñas islas de aire más limpio a nivel local y es una de las iniciativas del puerto catalán que se integran en su estrategia de innovación y creación de soluciones de mejora en su entorno, incluida la calidad del aire.

Publicado en: REPORTAJES Etiquetado como: innovacion, port de barcelona

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal