Barcelona, puerto líder en cuota ferroviaria de contenedores y automóviles
En 2021, la cuota ferroviaria en el Port de Barcelona alcanzaba un máximo histórico con un tráfico ferroviario de 318.971 contenedores entrando o saliendo del recinto portuario en tren, cifra que supuso un aumento del 18,4% respecto al año anterior. Este importante incremento conllevó que la cuota ferroviaria en transporte de contenedores se situara en un 15,5%.
Por lo que respecta al movimiento de vehículos por ferrocarril, las 186.499 unidades transportadas reflejaron un ligero descenso respecto a 2020 (187.466 vehículos), pero esta cifra situó la cuota del tren en este tipo de mercancías en un 40,1%.
Este alto nivel de cuota ferroviaria hizo que se dejaran de emitir a la atmósfera unas 46.315 toneladas de CO2 en el período de un año o, lo que es lo mismo, evitar el paso de 197,928 camiones por la carretera.
Estas cifras oscilaron ligeramente a la baja en los dos siguientes años. En 2022, los contenedores totales movidos en tren en el puerto fueron 265.560, cifra que bajó a los 255.818 TEUs en 2023, que repercutieron en el descenso al 12,8% de la cuota ferroviaria en transporte de contenedores.
En cambio, el transporte ferroviario de vehículos ascendió en ese período de dos años. En 2022 se transportaron por tren 224.886 unidades y en 2023 este volumen creció hasta los 309.410 vehículos, situando la cuota ferroviaria del tráfico de automóviles en el 45,6% del total del tráfico del puerto.
Del total de vehículos movidos por tren, el 41% fueron tráficos con el norte de la península, el 35% se quedó en Catalunya y el 24% tuvieron un destino internacional.
Los datos de 2024, hasta el mes de octubre, indican que estos tráficos van a ser similares a las de 2023, aunque probablemente el transporte de contenedores por tren será inferior al del año pasado, dado que hasta octubre se movieron 184.821 TEU (la media mensual es de unos 18.000 TEUs).
En tráfico ferroviario de automóviles, las 251.664 unidades movidas hasta el mes de octubre hacen pensar que se alcanzará una cifra muy similar a la del año 2023, ya que mensualmente se mueven una media de 25.000 vehículos.
Esta ligera bajada del tráfico ferroportuario en el puerto de Barcelona es consecuencia de las obras en diferentes tramos del Corredor Mediterráneo y de las huelgas que hubo en distintos países europeos, especialmente en Francia.
A pesar de este descenso de los últimos dos años, la cuota ferroportuaria de Barcelona hace que sea el puerto líder respecto al resto de puertos españoles.
Servicios, rutas y operadores ferroviarios de contenedores
Las conexiones intermodales del Port de Barcelona con el continente europeo incluyen servicios semanales directos con España (Madrid, Zaragoza, Pamplona, Burgos, Bilbao, Lleida, A Coruña-Vigo), Portugal (Lisboa-Oporto), Francia (Lyon, Toulouse, Burdeos), Italia, Luxemburgo, Bélgica, Reino Unido, Alemania y Países Bajos.
Los operadores logísticos ferroviarios con servicios internacionales son: CargoBeamer, Geodis, HupacKombiverkehr, Naviland Cargo, Novatrans, Maersk, Synergy, Viia Lorry-Rail.
Los operadores logísticos ferroviarios con servicios nacionales son: APMT Railway, Medlog, Multirail, Renfe Mercancías, Sicsa Rail Transport, Synergy, TP Nova, WEC Lines.
En las terminales portuarias de APMT y BEST, ubicadas en el puerto de Barcelona, hay servicios intermodales ferroviarios para contenedores, con conexiones directas, desde y hacia los destinos nacionales e internacionales de:
- Agoncillo (La Rioja), operado por Synergy. 2 servicios semanales.
- Bilbao, operado por APMT Railway (vía TMZ). 4 servicios semanales.
- Miranda de Ebro (Burgos), operado por Synergy. 4 servicios semanales.
- Monzón TIM y Agro TIM (Huesca), operado por APMT Railway (carga seca y reefer) con 4 servicios semanales, y por Medlog (carga seca y reefer) con 2 servicios semanales.
- Noáin TIN (Pamplona), operado por Synergy. 4 servicios semanales.
- Tarragona, operado por TP Nova. 10 servicios semanales.
- Zaragoza TMZ, operado por APMT Railway (carga seca y reefer) con 26 servicios semanales, y por SICSA con 5 servicios semanales.
- Zaragoza PLAZA (CSP rail terminal y LTA), operado por APMT Railway, por Medlog y por SICSA. 5 servicios semanales.
- Lyon (Francia), operado por Maersk APMT Railway. 1 servicio semanal, que probablemente se ampliará en breve.
- Toulouse (Francia), operado por Maersk APMT Railway, Synergy y Naviland Cargo. 3 servicios semanales.

En las terminales continentales de MORROT y CAN TUNIS, contiguas al puerto, pero fuera del su recinto, hay servicios intermodales ferroviarios para contenedores, con conexiones directas, desde y hacia los destinos nacionales e internacionales de:
- Amberes (Bélgica), operado por HUPAC (contenedores y semitrailers). 5 servicios semanales. En septiembre de 2024, Hupac anunció que duplicaba las rotaciones a 10 por semana.
- Bilbao, operado por Renfe con 3 servicios semanales, por Wec Lines con 2 servicios semanales, y SSL CMA CGM y SICSA con 3 servicios semanales.
- Busto (Italia), operado por HUPAC (aunque temporalmente suspendido debido al desprendimiento en el valle de La Maurienne, Francia, el servicio se recuperará en breve). 5 servicios semanales.
- Lodz (Polonia), operado por Geodis, utilizando la trancción de Transfesa (tramo español) y DB Cargo (tramo internacional). 1 servicio semanal (con posibilidad de aumentar a 2 frecuencias semanales). Servicio multicliente.
- Ludwigshafen (Alemania), operado por Kombiverkehr (contenedores y semitrailers). 3 servicios semanales.
- Madrid Abroñigal, operado por Renfe. 5 servicios semanales.
- Tarragona, Córdoba, Sevilla y San Roque, operado por Multirail. 2 servicios semanales.
- Zaragoza PLAZA, operado por Renfe. 3 servicios semanales.
- Vigo Guixar, operado por Renfe. 4 servicios semanales.

Por lo que respecta a las conexiones indirectas nacionales del puerto de Barcelona, vía Madrid Abroñigal, Renfe opera servicios con destino a Sevilla y San Roque con 3 frecuencias semanales.
Y en cuanto a las conexiones indirectas internacionales del puerto de Barcelona, vía Perpignan y Le Boulou, VIIA ofrece servicios con Bettembourg, Calais y Dover; CargoBeamer con Calais; Novatrans con Paris-Valenton, Dourges y Zeebrugge; Hupac con Amberes; y CFL con Poznan, junto a otros operadores logísticos ferroviarios.

Servicios, rutas y operadores ferroviarios de transporte de vehículos
Los servicios ferroviarios para dar salida a las exportaciones nacionales de vehículos a través del Port de Barcelona tienen origen/destino en:
- Martorell: 15 trenes semanales operado por FGC.
- Pamplona: 5 trenes semanales operados por Pecovasa y Transfesa.
- Valladolid: 1 tren semanal operado por Pecovasa.
- Madrid: 1 tren semanal operado por Transfesa.
Los servicios ferroviarios internacionales, en ancho estándar, para la distribución de vehículos desde el Port de Barcelona tienen origen/destino en:
- Kornwestheim (Alemania): 4 trenes semanales operados por DB Cargo.
- Mannheim (Alemania): 4 trenes semanales operados por DB Cargo.
- Schwertberg (Austria) 2 trenes semanales operados por Hoedlmayr.
- Sochaux (Francia): 1 tren semanal operado por Pecovasa.
Otros servicios ferroviarios para vehículos conectan el Port de Barcelona con distintas ubicaciones y compañías de automoción de España, Francia y Austria
Servicios, rutas y operadores ferroviarios de transporte de graneles
Servicios ferroviarios nacionales desde/hacia Barcelona, Tarragona y Andalucía, e internacionales (en ancho estándar)
- Potasa, desde Súria y Sallent (Barcelona) con 4 trenes al día.
- Ethylene Dichloride, hacia Martorell (Barcelona) con 3-4 trenes semanales.
- Grano, hacia Martorell (Barcelona) con 3 trenes semanales.
- Aceite desde Linares (Jaén) con 1 tren seminal.
- Sosa cáustica desde Tavaux (Francia) con 1 tren semanal.

Empresas y operadores privados que transportan por tren sus mercancías
En junio de 2023, la compañía Bertschi, especializada en servicios logísticos y transporte de graneles líquidos y sólidos para la industria química, puso en marcha un nuevo servicio regular, para todos sus clientes, entre su terminal en Vila-seca y el puerto de Barcelona-Morrot.
El servicio, semanal con dos circulaciones, una por sentido, se realiza con trenes eléctricos de Renfe Mercancías de cero emisiones, que emplean energía de tracción procedente de fuentes renovables. Este servicio supone una capacidad de carga de cada tren de hasta 25-30 contenedores por trayecto, equivalente a 800 toneladas de carga, que hasta ahora se transportaban por carretera entre las terminales.
A partir de agosto del año pasado este servicio se incrementó con una segunda rotación semanal. La mercancía transportada tiene continuidad, a partir y hasta Barcelona, en trenes de Renfe Mercancías de ancho UIC para enlaces internacionales con carga de clientes ferroviarios europeos, como Kombiverkehr o HUPAC.

En junio de 2020, la empresa Bunge, una de las compañías líderes del sector agroalimentario a nivel mundial, inició el transporte de harina de soja en ferrocarril entre las instalaciones que tiene en el Puerto de Barcelona y el puerto seco de Zuera, en Zaragoza.
El servicio, operado por Go Transport, es un convoy formado por 17 vagones que pueden cargar aproximadamente 850 toneladas de harina de soja.
La puesta en marcha de este servicio ferroviario es una muestra de eficiencia logística de las cadenas de suministro de agroalimentarios que pasan por el recinto portuario catalán.

Una amplia red de terminales ferroviarias al servicio de los tráficos del Port de Barcelona
Terminales ferroportuarias
Dentro del recinto portuario existen 14 terminales ferroviarias dedicadas a distintos tráficos y con diferentes características de vías.
- Terminal Muelle Sur. Ubicada en APM Terminals Barcelona, está dedicada a los contenedores, con 6 vías de 750 metros y anchos ibérico y UIC.
- Terminal Muelle Prat. Ubicada en la terminal de Hutchison Ports BEST, está dedicada a los contenedores, con 8 vías de 750 metros y anchos ibérico y UIC.
- Terminal “C” de Recepción / Expedición Muelle Prat. Está dedicada a la recepción y expedición de contenedores, con 6 vías de 750 metros y anchos ibérico y UIC.
- Terminal Príncipe de España. Ubicada en las instalaciones de Autoterminal, está dedicada al tráfico de automóviles, contando con 3 vías de 750 a 1.100 metros y anchos ibérico, métrico y UIC.
- Terminal Dársena Sur. Ubicada en las instalaciones de Autoterminal, está dedicada al tráfico de automóviles, contando con 4 vías de hasta 290 metros y de ancho ibérico.
- Terminal Campa Z. Ubicada en las instalaciones de Setram, está dedicada al tráfico de automóviles, contando con 2 vías de 280 metros de anchos ibérico y UIC.
- Terminal Moll Energía. Utilizada por las empresas Relisa, Vopak Terquimsa y Tepsa está dedicada al tráfico de automóviles y graneles, contando con 3 vías de hasta 685 metros de anchos ibérico y UIC.
- Terminal Métrica. Cuenta con 4 vías de hasta 490 metros de ancho métrico y sirve para la recepción y expedición de trenes.
- Terminal Moll Contradique IB. Ubicada en las instalaciones de Ergransa, está dedicada al tráfico de graneles, contando con 3 vías de hasta 340 metros de ancho ibérico.
- Terminal Moll Costa. Dedicada al tráfico de automóviles, cuenta con 1 vía de 550 metros de ancho ibérico y métrico.
- Apartador Tepsa. Ubicado en las instalaciones de esta empresa, cuenta don 2 vías de 90 metros de ancho ibérico para el movimiento de graneles.
- Apartador Transfesa. Utilizado por esta compañía ferroviaria para el movimiento de carga general, cuenta con 2 vías de 215 metros de ancho ibérico y UIC.
- Apartador Whirlpool. Utilizado por esta empresa para mover carga general, cuenta con 1 vías de 220 metros de ancho ibérico.
- Terminal Muelle Álvarez de la Campa. Dedicada al movimiento de graneles, cuenta con 6 vías de hasta 550 metros de ancho métrico.

Terminales ferroviarias vinculadas a los tráficos del Port de Barcelona
Terminal intermodal de Morrot
Perteneciente a Adif, dispone de 77.448 metros cuadrados de espacios e instalaciones para la prestación de servicios logísticos de Unidades de Transporte Intermodal (UTI) distribuidos de la siguiente manera: tres zonas diferenciadas que albergan dos vías de ancho mixto y ocho vías de ancho ibérico, en las que se disponen tres grúas-pórtico para carga y descarga; una explanada utilizada actualmente como depot de contenedores de vacío; talleres; y oficinas e instalaciones logísticas auxiliares.
Recientemente, Adif licitó por valor de casi 1,5 millones de euros el arrendamiento de espacios e instalaciones en el Centro Logístico de Mercancías de Barcelona-Morrot, para su uso como terminal de carga intermodal.
Este centro logístico es una de las terminales clave del complejo ferroviario del área metropolitana de la capital catalana por su conexión con el Port de Barcelona, así como la red ferroportuaria, situada dentro de la zona de servicio del propio puerto barcelonés, cubriendo todo ello un radio de 60 km.
Con este nuevo contrato, Adif pretende incrementar la actividad en sus instalaciones logísticas de Barcelona y sus conexiones ferroportuarias, impulsando de esta forma la multimodalidad y el despliegue de servicios ferroviarios entre el Puerto y las terminales ferroviarias.

Terminal de mercancías de Can Tunis
Perteneciente a Adif, cuenta con un Centro Logístico de Mercancías con una superficie total de 98.530 metros cuadrados, de los que 76.680 m2 son propiamente la terminal de carga intermodal para la prestación de servicios logísticos de mercancías.
Esta infraestructura está experimentando un crecimiento importante gracias a la puesta en marcha de varias autopistas ferroviarias que enlazan la península ibérica con diferentes puntos de Europa. Dispone de ancho de vía UIC, lo cual facilita la conexión directa con Europa y mejora la eficiencia, seguridad y puntualidad en comparación con el transporte por carretera
Además, Adif ha planeado una reestructuración total de esta terminal con el objetivo de crear una gran zona logística intermodal.,
Gestionada por Setemar, perteneciente al Grupo Alonso, la terminal de Can Tunis estrenó en octubre un nuevo servicio de autopista ferroviaria para el transporte de mercancías ofrecido por el operador intermodal polaco CLIP Group entre su terminal de Swarzedz (Polonia) y la terminal de Can Tunis. Con dos rotaciones semanales, el servicio está abierto al transporte de contenedores y de semirremolques mediante trenes multicliente con capacidad para un total de 38 unidades de transporte intermodal (UTI), ya sean contenedores o semirremolques P400, adaptados a una amplia gama de sectores industriales.
El servicio, que está traccionado de punto a punto por Captrain, sale de Barcelona los martes y sábados y regresa los lunes y viernes. Según la demanda, se prevé la posibilidad de aumentar el servicio a cinco rotaciones semanales, consolidando esta terminal como un nodo estratégico de transporte en la península ibérica.

Terminal de mercancías de La Llagosta
Perteneciente a Adif, está situada a 15 km de la ciudad condal y se configura como un nodo de alta capacidad, sostenible y eficiente.
Esta terminal dispone de un espacio de carga Intermodal de 85.200 m2 con 4 vías de carga/descarga de 740 metros y 5 vías de 740 metros como instalación técnica, todas con 3 carriles (ancho ibérico y UIC), para la prestación de servicios de manipulación de UTI u otros servicios ligados a la logística de mercancías.
En julio de 2023, Adif seleccionó al nuevo explotador de este nodo logístico multimodal, concediendo la explotación a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Hupac Ibérica y TPNova Rail & Logistic Services, por un período de explotación de 20 años, ampliable a un máximo de 20 años más en función de inversiones adicionales que se realicen durante la vigencia del contrato.
La fecha de inicio de la explotación está prevista para el segundo trimestre de 2025.
Al concurso para explotar esta instalación también se presentó otra UTE formada por Renfe (50%), y las compañías alemanas DB, a través de su filial Kombiverkehr (25%) y Duisport (25%), que finalmente no resultó escogida.

Adif ha invertido más de 97 millones de euros en actuaciones para adaptar esta terminal a los estándares europeos de mercancías y transformarla en un enclave estratégico en el norte de Barcelona al poder tratar trenes de mercancías de longitud estándar interoperable (compatible con el resto de las redes ferroviarias europeas) de 750 metros, y conectándola en ancho mixto a la línea El Papiol-Mollet y en ancho estándar a la red de alta velocidad, en ambos casos desde la Bifurcación de Mollet.
La futura configuración de esta terminal de transporte de mercancías permitirá disponer de una nueva playa de vías de recepción/expedición integrada por vías paralelas con longitudes superiores a 750 m, montadas en ancho mixto y electrificadas a 3.000 V.
Asimismo, está previsto remodelar los accesos a la terminal mediante la conexión en ancho estándar con el Corredor Mediterráneo, desde el viaducto de la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Frontera francesa, la adaptación al ancho mixto entre la plataforma de La Llagosta y la línea El Papiol-Mollet, y la conexión sur con la red de Cercanías.
Se trata de una terminal estratégica por su posicionamiento privilegiado en el ámbito del Corredor Mediterráneo. Además, podrá generar nuevas oportunidades para la incorporación de nuevos tráficos en la autopista ferroviaria.

Las terminales interiores para conformar un puerto en red
La red del Port de Barcelona está formada por las terminales interiores y los servicios intermodales entre estas terminales y la infraestructura portuaria. Al promover la intermodalidad a través de servicios ferroviarios, y con el soporte de las terminales marítimas interiores, Port de Barcelona contribuye a crear cadenas logísticas más eficientes, competitivas y sostenibles medioambientalmente.
La Autoridad Portuaria de Barcelona participa directamente en la gestión de 8 terminales intermodales: tmZ, PSA Azuqueca, PSM Coslada, Perpiñán, Vilamalla, TIM y AgroTIM Monzón y LiteraTIM para acercar los servicios portuarios y marítimos a sus clientes.
Operadores portuarios privados como Hutchison (tmZ y terminal de Noáin), APMT (tmZ, Terminal Tarragona Mercancías y terminal Pla de Vilanoveta) o Transportes Portuarios (terminal Tarragona Mercancías) también participan en el desarrollo o la gestión de terminales interiores y otros operadores las utilizan para desarrollar servicios ferroviarios con el Port de Barcelona. multiplicado gracias a la participación de varios operadores logísticos, tales como filiales de terminales de contenedores, agentes marítimos, transportistas por carretera o empresas ferroviarias.
Terminal Marítima Zaragoza (tmZ)
Esta terminal, ubicaba en Mercazaragoza, es una plataforma de servicios desarrollada para facilitar el comercio internacional marítimo donde los operadores, exportadores e importadores de Aragón y su zona de influencia puedan acceder a los mismos servicios y garantías que se prestan en el Port de Barcelona.
La terminal está participada por Mercazaragoza, el Puerto de Barcelona, el Gobierno de Aragón y varios socios privados, que trabajan en conjunto para seguir posicionando a tmZ como un referente en el Corredor Europeo Mediterráneo y en la logística intermodal.
Con 6.000 metros de vías de ferrocarril, 5 vías de carga y descarga con capacidad para manipular trenes de hasta 750 metros, un área operativa de 100.000 metros cuadrados, una capacidad para más de 4.000 contenedores y un depot de contenedores de 21.000 metros cuadrados, tmZ está especializada en mercancía contenerizada tanto para carga general como para mercancías bajo control de temperatura. Para ello cuenta con una playa adaptada para contenedores con estructuras y conexiones dedicadas al almacenaje de contenedores reefer y con almacenes adyacentes para dar servicios de inspección aduanera cuando sean requeridos. En la actualidad existe un servicio diario de ferrocarril con control de temperatura entre tmZ y el Port de Barcelona para las exportaciones e importaciones de productos congelados.

A finales de 2023 finalizó su primera fase de ampliación, que ha permitido la expansión de la terminal en 30.000 metros cuadrados adicionales, la extensión de las vías de carga y descarga para operar trenes de hasta 1.000 metros, e incrementar la capacidad de almacenamiento en un 50%. En 2025 iniciará la segunda fase de ampliación que incluirá la construcción de una nueva conexión ferroviaria a la red general hacia el norte que aumentará significativamente la eficiencia operativa al permitir la entrada y salida diferenciada de los trenes, reduciendo la necesidad de maniobras ferroviarias complejas. Asimismo, la superficie total de la terminal aumentará hasta los 180,000 metros cuadrados.
tmZ mueve más de 3.000 trenes al año, que suponen el movimiento de cerca de 160.500 contendores anualmente.

Terminal Intermodal Centro – Puerto Seco de Azuqueca de Henares
La terminal de Azuqueca de Henares es una plataforma de servicios participada por el Port de Barcelona y los puertos de Santander y Bilbao, para acercar el transporte marítimo y facilitar la competitividad del polo logístico y de consumo del centro peninsular y su conexión con otros mercados.
Dispone de vías ferrocarril de 1.500 metros, 2 vías de carga/descarga de 500 metros, una capacidad para trenes de hasta 1.500 metros, un área operativa de 60.000 metros cuadrados, un depot para contenedores llenos de 11.000 metros cuadrados y otro de 13.800 metros cuadrados para contenedores vacíos
El Puerto Seco de Azuqueca es una terminal ferroviaria intermodal de tránsito de mercancías, con origen o destino el centro de la península ibérica, desde los diferentes puertos marítimos.

Puerto Seco de Madrid – Coslada
El Puerto Seco de Madrid-Coslada está participado por el Port de Barcelona y los puertos de Algeciras, Bilbao y Valencia, ya que su objetivo es facilitar el tránsito de mercancías que entran y salen de Madrid a través de estos enclaves portuarios a todos los mercados internacionales.
Con 2.225 metros de vías de ferrocarril y 4 vías para la carga y descarga que pueden atender trenes de hasta 750 metros, cuenta con un área operativa de 113.000 metros y un depot de contenedores de 19.000 metros cuadrados que le otorgan una capacidad para mover 140.000 TEUs anualmente.
El Puerto Seco de Madrid ha establecido con los puertos de Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia una conexión ferroviaria regular, eficiente, fiable y de gran capacidad que permiten una relación fluida y de gran frecuencia con todos los países del mundo, a la vez que contribuyen a la sostenibilidad del transporte de mercancías.

Terminal de contenedores de Saint Charles – Perpiñán
La localización estratégica de la terminal de transporte combinado ferrocarril-carretera de Perpiñán Saint-Charles es ideal para dar servicio a todo tipo de mercancías con origen o destino en Europa y que transiten por la zona del Mediterráneo, en especial los flujos de productos frescos entre Europa y el Norte de África.
Con un área operativa de 75.000 metros cuadrados y un depot de contenedores de otros 4.000 metros cuadrados, esta terminal realiza anualmente más de 110.000 transbordos, atendiendo trenes de hasta 750 metros y contando con un estacionamiento para 80 camiones, así como 4 grúas pórtico de 40 toneladas.
El Port de Barcelona participa en esta terminal con el fin de facilitar el transporte de mercancías entre Barcelona y Francia y acercar sus servicios a los operadores franceses, optimizando los costes y eficiencia de sus importaciones y exportaciones.
La terminal PSCCT acoge a numerosos operadores ferroviarios que contribuyen a la descarbonización del transporte de mercancías. La oferta ferroviaria de la terminal ha experimentado una gran evolución gracias a los nuevos servicios ferroviarios para remolques (P400), cajas móviles y contenedores, dado que la terminal cuenta con conexiones con el norte de Francia y Alemania.

Terminal Intermodal Empordà
Este centro logístico intermodal quiere favorecer e impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril y busca también potenciar la permeabilidad de la frontera franco-española para este tipo de intercambio de carga.

El Port de Barcelona y la empresa pública Cimalsa han constituido la Terminal Intermodal Empordà para desarrollar el núcleo logístico intermodal formado por la futura terminal intermodal del Far de l’Empordà y la actual de Vilamalla. Ambas están situadas junto al centro de almacenamiento y distribución Logis Empordà.
Actualmente la TIE está desarrollando el planeamiento y los proyectos para este futuro centro intermodal.
Terminal Intermodal de Monzón (TIM+agroTIM)
La Terminal Intermodal de Monzón es propiedad del grupo industrial aragonés SAMCA y está participada por el Port de Barcelona y el de Tarragona, así como por Logirail (Renfe). Dispone de dos instalaciones ferroviarias, una para contenedores (TIM) y otra para graneles (agroTIM), ambas al servicio del sector industrial y agroalimentario de la zona.
Puede operar trenes de hasta 750 metros y su capacidad de almacenamientos de cereales es de 20.000 metros cúbicos o 16.000 toneladas, mientras que la de contenedores es de 1.200 TEUs. Además, tiene capacidad para conectar 60 contenedores reefer a la vez. En cuanto a la carga/descarga, opera 5 trenes semanalmente.

Este apartadero ferroviario en el polígono industrial de La Armentera ofrece la oportunidad de replantear los movimientos de mercancías de las empresas ubicadas no sólo en Monzón, sino también en la comarca del Cinca Medio, la provincia de Huesca y otras zonas de influencia. Está situado junto al principal corredor ferroviario de transporte de mercancías, dispone de conexión ferroviaria con los principales puertos españoles como el Port de Barcelona y otros puertos secos como Madrid o Zaragoza.
La Terminal Intermodal de Monzón puso en marcha en 2019 agroTIM, una alternativa de transporte competitiva y sostenible para un sector estratégico como es el agroalimentario. Dispone de una capacidad de almacenamiento de hasta 15.000 toneladas para la recepción de trenes tolva de 1.000 Tn con una velocidad de descarga de 250 Tn/hora.

Terminal Intermodal Litera TIM
La Terminal Intermodal literaTIM está ubicada en Tamarite de Litera (Huesca) y está promovida por la sociedad TIM, cuyos accionistas principales son el grupo SAMCA, el Port de Barcelona, Logirail (Renfe) y el Port de Tarragona.
LiteraTIM, actualmente en construcción, reforazará dos sectores estratégicos en la comunidad autónoma de Aragón como son el de la logística, aportando eficiencia y capacidad de internacionalización, y el agroalimentario, que dispondrá de mejores conexiones para el transporte de sus productos. Además, incidirá directamente en el ámbito de la movilidad sostenible y la descarbonización de la economía.
