Más de 70 empresarios y representantes de instituciones y entidades asistieron el pasado 5 de noviembre a la puesta de largo del nuevo clúster «Mercabarna export». Una iniciativa que, tal y como destacó el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalitat, Josep Maria Pelegrí, es muy importante para que «un sector tan potente y dinámico como es el agroalimentario tenga aún más oportunidades para seguir creciendo».
En su intervención, el director general de Mercabarna, Josep Tejedo, hizo hincapié en que este clúster «nace para ofrecer soluciones logísticas, financieras, de estudio de nuevos mercados, entre otras, a todas aquellas empresas que quieran exportar». Como explicó Joan Llonch, presidente de la Asociación de Concesionarios de Mercabarna (ASSOCOME), la exportación ya es una actividad habitual para muchas firmas de Mercabarna, pero «hay que seguir apostando en esta línea». De hecho, según comentó el empresario, este año las exportaciones «ya supondrán alrededor del 27% de las ventas y la previsión es que en 2017 representen el 50%».
Los retos estratégicos del nuevo clúster
El clúster «Mercabarna Export» ya cuenta con la participación de una veintena de empresas que, desde hace meses, están trabajando en tres ámbitos que son estratégicos para la exportación: el logístico, el comercial y el financiero.
Por ello, a lo largo de la jornada de presentación del clúster, diferentes ponentes avanzaron a los asistentes algunas de las líneas que se están explorando en cada uno de estos campos. Por ejemplo, se presentaron estudios de mercado que se han hecho sobre varios países que ofrecen buenas oportunidades de exportación a las empresas. En el caso del sector hortofrutícola se ha analizado Alemania y Polonia y, en el del pescado, la misma Polonia y China.
También, se dieron a conocer diferentes posibilidades para optimizar los procesos logísticos a través del transporte marítimo, aéreo o por carretera o que estrategias financieras son las más adecuadas para exportar.