• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / ECOLOGÍSTICA / Saba acuerda con Districenter asumir el 51% del accionariado de Geever

Saba acuerda con Districenter asumir el 51% del accionariado de Geever

02/07/2021

En su voluntad de seguir ampliando la oferta de movilidad y de ser parte de la solución al descenso de la contaminación y de la congestión viaria de las ciudades, Saba ha llegado a un acuerdo con la compañía logística Districenter (Holding M. Condeminas) para entrar en el accionariado del operador Geever, especializado en la distribución de última milla, y que dispone actualmente de almacenes en cinco aparcamientos de Barcelona de la red de Saba y de Bamsa, con previsión de incrementarlos a nueve próximamente.

Saba asumirá el 51% del accionariado de Geever, a través de una ampliación de capital inicial. Tras esta nueva distribución accionarial de Geever, el Consejo de Administración de la compañía está presidido por Salvador Alemany (Saba), Jordi Archs (Districenter) es el vicepresidente, y Pere Roca (Districenter), su Consejero Delegado. Cuenta con dos vocales, Xavier Álvarez y Joan Viaplana, en representación de Saba, y Carlota Masdeu (Saba), como Secretaria no Consejera.

El presidente de Saba y de Geever, Salvador Alemany, y el Consejero Delegado de Geever, Pere Roca, han dado hoy a conocer en una rueda de prensa en Barcelona los detalles de esta operación. Para Saba, se trata de dar continuidad al modelo de aparcamiento que impulsa desde hace años: hubs de servicios de movilidad sostenible que aprovechan sus localizaciones estratégicas en los centros de las ciudades, su capilaridad y su servicio ininterrumpido para trabajar como un agente integrado en la política y en la cadena de la movilidad de personas (vehículo eléctrico, sharing, movilidad unipersonal) y, asimismo, de mercancías (última milla).

Salvador Alemany ha recordado que Saba y Geever colaboran desde hace más de tres años en Barcelona desarrollando un modelo sostenible de distribución urbana de mercancías (DUM) basado en el reparto de proximidad a domicilio (última milla) sostenible y eficiente, y en una red de aparcamientos que funcionan como microhubs de distribución y que cubren áreas cercanas que permiten rutas cortas y una integración con el barrio y sus ciudadanos. Esta experiencia ha logrado reducir las entregas fallidas por debajo del 10%. El objetivo, ha concluido el Presidente de Geever, es crear una alternativa sostenible a la DUM, consolidar un modelo de operador neutro y “crecer hasta convertirse en uno de los principales actores de la movilidad de la última milla”.

El Consejero Delegado de Geever, Pere Roca, ha enumerado cuáles son los pilares del modelo de reparto que lleva a cabo la compañía: la entrada nocturna de las mercancías en los microhubs de distribución, con la reducción de congestión y contaminación asociada; la distribución de proximidad, mediante vehículos sostenibles y unipersonales y repartidores del barrio, que disponen de contrato laboral, y tienen conocimiento del territorio y de sus vecinos, aprovechando además para llevar a cabo acciones de integración de colectivos en riesgo de exclusión social.

También ha añadido, como factores diferenciadores, la utilización de una red capilar de puntos de distribución que logran hacer llegar de manera eficiente las mercancías al cliente final y que asimismo funcionan como puntos de concentración de la logística inversa (devoluciones), permitiendo dar servicio al comercio local. Finalmente, el modelo de proximidad de Geever incluye el uso de los aparcamientos como infraestructuras que actúan como hubs de distribución y que aportan como valor añadido la disponibilidad 24/7, la cobertura capilar de toda la ciudad, operaciones nocturnas sin ruidos molestos y sin ocupación del espacio público y la integración de la operación logística y la recarga eléctrica de vehículos.

Actualmente, Geever opera en Barcelona a través de 39 puntos, de los que 17 son aparcamientos públicos (Saba, Bamsa y BSM) y 22, trasteros, con la previsión en un futuro de consolidar una red basada únicamente en aparcamientos, con 60 puntos o microhubs de distribución. En este mismo sentido, el Presidente y el Consejero Delegado de Geever han subrayado que los planes de crecimiento de la compañía incluyen el refuerzo del equipo humano, para afrontar los planes de desarrollo, la infraestructura propia (naves, sorters y vehículos sostenibles) y, la expansión en otras ciudades, después del crecimiento en Barcelona en una fase inicial, priorizando los aparcamientos de Saba.

El impacto de la DUM en ciudades como Barcelona o Madrid representa un 40% de las emisiones o el 20% de la congestión, con un crecimiento previsto de la demanda en reparto de última milla del 78% en 2030 y su consiguiente efecto medioambiental y de costes. El modelo actual de distribución del e-commerce basado en la utilización de furgonetas para la distribución, comportaría en Barcelona y para una estimación de 63.000 paquetes diarios, 95.000 kilómetros en horario laboral, frente a la reducción del 90% de kilómetros que representa el modelo Geever, realizados además en horario nocturno y sin molestos ruidos en el proceso de carga y descarga.

La distribución de proximidad evita las paradas de los vehículos a motor en vía pública (49% de los transportistas estacionan en doble fila), y consigue reducir el 75% las emisiones en el entorno urbano, permitiendo integrar la recogida en lockers sin que estos representen una parada adicional. Esta red de microhubs puede, además, dar servicio al comercio tradicional, siendo un potencial elemento para su reactivación eficiente.

Publicado en: ECOLOGÍSTICA Etiquetado como: distribución urbana, Districenter, Geever, movilidad sostenible, saba

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal