• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / ECOLOGÍSTICA / Se multiplican los proyectos para usar el amoniaco como combustible marino sin emisiones

Se multiplican los proyectos para usar el amoniaco como combustible marino sin emisiones

31/01/2020

La naviera japonesa NYK está estudiando el uso de amoniaco como combustible marino para buques con cero emisiones y las oportunidades que surgirían de su transporte marítimo como parte de la campaña de descarbonización del sector marítimo, según declaraciones de dicha compañía en un congreso de Green Ammonia Consortium, GAC (Consorcio Verde de Amoníaco) a finales de enero.

El amoniaco ha sido reconocido como uno de los posibles combustibles del futuro, junto con el biodiésel, el hidrógeno y el biometanol, que son neutros en carbono. Muchos actores del sector marítimo creen que tiene una alta probabilidad de ser comercializado para su uso como combustible terrestre y marino.

Según el Korean Register of Ships, es ambientalmente viable y, en relación con otras opciones de combustible, no requiere un alto nivel de experiencia técnica cuando se utiliza como energía renovable.

Por otra parte, un consorcio coordinado por la organización noruega NCE Maritime CleanTech ha obtenido de la Unión Europea una financiación de 10 millones de euros para un proyecto para instalar en un buque una pila de combustible que utiliza amoniaco como fuente de energía.

El proyecto consistirá en transformar un buque de apoyo off-shore existente, el Viking Energy, propiedad de la compañía noruega Eidesvik y fletado a la empresa energética Equinor, instalándole una gran pila de combustible de amoniaco de 2 MW, lo que le permitirá navegar 3.000 horas anuales usando únicamente dicho combustible. El sistema de a bordo será suministrado por Wärtsilä.

El proyecto tiene como objetivo demostrar que es posible efectuar viajes de largo alcance con cero emisiones en buques más grandes y alta potencia, y que una gran pila de combustible puede suministrar energía eléctrica a todos los sistemas de a bordo de forma segura y eficiente.

En el proyecto ShipFC participa un consorcio de 14 empresas europeas, incluidas Eidesvik Shipping, Equinor, Yara y Wärtsilä. El mencionado apoyo financiero ha sido concedido por el programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la UE bajo su área de trabajo Pilas de Combustible e Hidrógeno. Se espera que la pila de combustible pueda instalarse a finales de 2023.

En este proyecto, la compañía noruega de fertilizantes Yara se encargará de suministrar amoniaco ‘verde’, producido por electrólisis a partir de energías renovables. Se suministrará en contenedores para permitir un reabastecimiento de combustible fácil y seguro.

Hay otros proyectos en marcha para explorar la viabilidad del amoniaco como combustible marino. Recientemente, un consorcio en el que participan, entre otros, Lloyd’s Register (LR) y MAN Energy Solutions, está desarrollando un proyecto para un buque tanque alimentado con este combustible.

Además, en diciembre pasado, LR otorgó la ‘aprobación en principio’ a Dalian Shipbuilding Industry Co. (DSIC) y a MAN Energy Solutions para un diseño conceptual de un portacontenedores de 23,000 TEU propulsado por amoniaco.

Archivado en:ECOLOGÍSTICA Etiquetado con:amoniaco, combustible marino, Green Ammonia Consortium, NCE Maritime CleanTech, NYK, proyecto ShipFC

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Colombia y Port de Barcelona, más unidos gracias al Port Summit Trade Mission 2020 (1)

La tradicional misión que desde hace 20 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 4 y 5 de noviembre se organizara el Port Summit Trade Mission 2020.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal