Representantes del ámbito económico, académico y político de las demarcaciones de Tarragona, Tortosa y Castellón se reunieron el viernes 22 de febrero en Peñíscola para reivindicar la conexión ferroviaria entre ambas ciudades.
Esta cita puso sobre la mesa como tema principal el eje Castellón-Tortosa-Tarragona que, en este momento, todavía circula en una única vía ferroviaria desde Vandellós en dirección norte, y que es el eje central del Corredor del Mediterráneo. Así pues, la finalización de la red central de toda la región del Arco Mediterráneo es estratégica y de vital importancia para la economía del país y para poder cumplir los planes de transporte europeos, que desde el pasado octubre de 2011 han declarado este eje como prioritario en todo el continente.
Delegación de Tarragona
La delegación tarraconense que se desplazó a Peñíscola estuvo formada por el presidente del Puerto de Tarragona, Josep Andreu, el presidente de la Diputación, Josep Poblet, el rector de la URV, Francesc Xavier Grau, el alcalde de Tortosa, Ferran Bel, el teniente de alcalde de Tarragona, Xavier Tarrés, el vicepresidente de la AEQT, Joan Maria Garcia Girona, y los representantes de las Cámaras de Comercio de Tarragona, Reus, Valls y Tortosa.
El presidente del Puerto de Tarragona hizo una presentación de los objetivos estratégicos del Puerto de Tarragona y cómo la conexión de ancho UIC es básica para el desarrollo económico de todo el territorio y el nivel de competitividad de las empresas que, cada vez más dependen de su capacidad de conexión con los mercados internacionales.
Andreu defendió que la conexión con ancho UIC con Francia planteada como tercer hilo es una solución provisional a la espera de la solución definitiva del Corredor del Mediterráneo, pero que posibilitará generar una economía productiva muy positiva en el territorio.
Todos los ponentes defendieron la idea de que con el Corredor del Mediterráneo, los territorios por fin estarán conectados con Europa y ésta es la mejor herramienta para disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de países, y conseguir un mejor desarrollo económico y social.
Delegación de Valencia
La consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, defendió la implantación del tercer carril como infraestructura que adelanta una década la llegada del Corredor Mediterráneo a la Comunitat.
La Consellera de Infraestructuras, que estuvo acompañada por el conseller de Territori y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, Santi Vila, destacó la importancia que supone para las autonomías mediterráneas un tercer carril que permita que la implantación del ancho estándar entre Castellbisbal (Barcelona) y Valencia se finalice en 2015 y la llegada a Alicante, Murcia y Cartagena se produzca en 2016. «Esto permitirá adelantarnos diez años al corredor definitivo, lo que será de gran ayuda a nuestras empresas e industrias para superar la complicada situación económica que vivimos», aseguró.
Bonig recordó el esfuerzo realizado por la Generalitat Valenciana para sacar adelante este proyecto que beneficia al conjunto del Estado y que siempre ha contado con el apoyo incondicional del Gobierno Central.
Para Bonig, el anuncio de Fomento sobre la licitación de las obras para la implantación del ancho europeo entre Castellón y Sagunto demuestra que los plazos planteados se pueden cumplir. Asegura que desde el Consell se trabaja «en una propuesta realista tanto a nivel temporal como económico» ya que la situación actual del país impide llevar a cabo el Corredor Mediterráneo definitivo.
En ese sentido la titular de Infraestructuras hizo hincapié en el abaratamiento de costes que supone la implantación del ancho europeo en el Corredor Mediterráneo, que tendrá una inversión de 1.300 millones de euros en la Comunitat.
Sin embargo, reiteró que desde la Generalitat Valenciana no se va a renunciar a esta infraestructura fundamental para el desarrollo de la Comunitat y que nos conectará directamente con el centro y norte de Europa.
Por último, Bonig resaltó la buena sintonía existente entre la Comunitat Valenciana y Catalunya en la defensa de este eje que situará a las comunidades del Mediterráneo en el lugar que les corresponde.
En la jornada, organizada por el Instituto de Economía y Empresa Ignasi Villalonga, participaron un nutrido grupo de representantes institucionales y empresariales de la Comunitat y Catalunya. Entre ellos está el director general de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento, los presidentes de las Diputaciones de Castellón y Tarragona, representantes de los ayuntamientos de Barcelona, Castellón, Tarragona y Tortosa, académicos de la Universidad de Castellón Jaume I y la Universitat Rovira i Virgili; representantes de los puertos de Castellón y Tarragona; las Cámaras de Comercio de Castellón, Valls, Reus, Tarragona y Tortosa; directivos de Seat, Ascer así como presidentes de asociaciones de la pequeña y mediana empresa de Castellón y de Catalunya.
En la encuentro se presentaron dos documentos que ponen de manifiesto la necesidad de la construcción de las infraestructuras del Corredor. Por un lado «El estudio sobre los beneficios económicos de la construcción del Corredor Mediterráneo» y por otro el informe » El Triangle Castelló – Tortosa – Tarragona» .