• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / OPINIÓN / ¿Tiene futuro el OEA en España?

¿Tiene futuro el OEA en España?

06/05/2019

Les puedo asegurar que no se trata de una pregunta retórica. Hoy, y dada la política errática del Gobierno, no. No la tiene.

El estatus de Operador Económico Autorizado (OEA) para las empresas relacionadas con el comercio exterior tiene una especial trascendencia, desde el punto de vista de la seguridad en la cadena logística, al ser considerado un “operador de confianza” para la Unión en las intervenciones aduaneras, disfrutando de ciertas ventajas en el territorio europeo y en los países con reconocimiento mutuo internacional (EE.UU, Japón, China, Noruega, Andorra y Suiza) destacando entre otras, la agilización de los despachos y evitar la repetición de procesos similares con criterios equivalentes en diferentes países.

El Código Aduanero de la Unión -CAU- establece un conjunto de exigencias y requisitos muy estrictos que los Operadores deben cumplir para obtener la condición de OEA: historial satisfactorio de cumplimiento de los requisitos aduaneros; sistema adecuado de gestión empresarial; solvencia financiera acreditada; capacitación profesional y medios e infraestructura de seguridad, además de contar de forma totalmente rigurosa con unos transparentes y eficaces sistemas de vigilancia de cumplimiento de los referidos criterios para ser considerado OEA, ante las reevaluaciones periódicas y estrecha supervisión de los mismos por parte de las Aduanas, como se ha realizado recientemente en todos los Estados Miembros de la UE antes del pasado 1 de mayo.

Cierto es que la obtención de la Autorización de OEA ofrece una mayor seguridad jurídica en todo el territorio aduanero de la Unión y en los intercambios comerciales con aquellos Estados que hayan suscrito con la UE un acuerdo de reconocimiento mutuo de sus Operadores, pudiendo afirmar que el impulso de esta figura de operadores fiables para las Autoridades a nivel mundial, es una realidad sin retorno con determinadas ventajas en los intercambios comerciales de las empresas relacionadas con el comercio exterior, que lamentablemente no han sido incorporadas por las Autoridades aduaneras españolas, toda vez quela percepción que existe entre los Transitarios OEA no es nada satisfactoria;ya que los beneficios empresariales y operativos en cuanto a la reducción de controles físicos y documentales en las aduanas, la notificación previa de los mismos, y la inspección de las mercanciasde forma prioritaria para las empresas autorizadas, entre otras medidas, tienen un largo recorrido de mejora para ser implementadas por parte del Departamento de Aduanas e II.EE, estando los Transitarios expectantes y con gran incertidumbre y recelo al respecto.

Una aportación de valor complementaria a las bondades que deberían recibir las empresas OEA’s por parte la Administracion, y de forma generalizada para todos los procedimientos aduaneros, sería involucrar las Inspecciones Especiales de las Aduanas que no pertenecen orgánicamente a la Agencia Tributaria (Sanidad, Agricultura, Soivre, etc…) en los procesos que se determinan expresamente en el CAU, para establecer un marco y compromiso “firme” de colaboración entre todos los Organismos que realizan controles a las mercancías en frontera, facilitando con ello la actividad y competitividad de nuestras empresas como se pretende con el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027. Es decir, la puesta en marcha de la  Ventanilla Única Aduanera (VUA) que viene demandando nuestra Federación desde hace años a la Administración, para eliminar los importantes retrasos en la entrega y disposición de las mercancías de importación, los costes que genera la duplicidad de controles en las aduanas al no haberse logrado que las inspecciones se efectúen en el mismo momento y lugar según determina el propio CAU, que permitiría a los Transitarios-Representantes Aduaneros el envío de la información relativa a las importaciones una sola vez, en lugar de cuatro o cinco y en formatos distintos, consiguiendo con ello el flujo de datos de una forma más segura y eficiente.

Por todo ello, , sería muy deseable y conveniente para los Operadores Económicos Autorizados españoles contar a corto plazo con unas ventajas reales y directas,para evitar el agravio comparativo existente con otros Operadores de la UE y lograr un óptimo nivel de nuestra economía y comercio exterior; así como incrementar el número de empresas interesadas en obtener la autorización OEA, toda vez que seguimos estando a la cola de los siete grandes países de nuestro entorno en Compañías con el referido estatuto, y reiterando lo indicado por la ausencia de beneficios empresariales efectivos para tener la consideración de OEA.

Enric Ticó

Presidente FETEIA-OLTRA

Publicado en: OPINIÓN Etiquetado como: Enric Ticó, Feteia

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal