• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / Un informe presentado por CCOO propone incrementar los impuestos para el transporte por carretera

Un informe presentado por CCOO propone incrementar los impuestos para el transporte por carretera

16/01/2013

camionesSegún informa Setir, la empresa de servicios para el transporte de ASTIC, CCOO publicó el pasado mes de noviembre un informe titulado “la generación de empleo en el transporte terrestre sostenible de mercancías” en el que aboga por crear empleos en el sector del transporte ferroviario de mercancías a través de penalizar al transporte por carretera. Propone establecer una tasa por uso de infraestructura e impuestos verdes por el CO2.

Según el comunicado de Setir, lo primero que llama la atención es que para hablar del empleo en el transporte terrestre de mercancías solamente se fijen en el transporte ferroviario, que emplea de forma directa, según el mismo informe, a 8.659 personas y no el transporte por carretera, que según la EPA lo hace con 510.000 (aunque incluye también el transporte de viajeros, alrededor de un 15%).

Si el informe propone incrementar la ocupación en el transporte ferroviario a base de transferir mercancías de la carretera debe ser claro: lo que quiere es reducir la ocupación en el transporte por carretera.

Según el propio informe el transporte de mercancías por ferrocarril produce 10.653 millones de toneladas-kilómetro y da empleo directo a 8.659 personas. Por lo tanto cada empleado produce 0,9 millones de toneladas-kilómetro. El transporte por carretera produce 242.978 millones de toneladas-kilómetro, pero ocupa, según la EPA, a 510.000 personas. Por lo tanto cada empleado del transporte por carretera produce 0,55 millones de toneladas-kilómetro. Es decir: el transporte ferroviario es menos intensivo en mano de obra que el que se realiza por carretera, por lo que en términos de empleo transferir toneladas-kilómetro de la carretera al ferrocarril implica perder en la carretera un 67% de más de los empleados que gana el ferrocarril.

Por lo tanto, si el informe propone crear 30.000 empleos en el transporte ferroviario debe ser consecuente y reconocer que sacrificará a cambio más de 50.000 empleos en el transporte por carretera.

ASTIC considera que, desde el punto de vista de la situación del empleo y la lucha contra el paro, la propuesta del informe hubiera debido ser la contraria: penalizar con impuestos al transporte ferroviario para transferir mercancías a la carretera: por tres puestos de trabajo que se pierdan en el ferrocarril se crearan cinco en el transporte por carretera.

La versión de CCOO

trenLa apuesta por el ferrocarril en el transporte de mercancías podría generar más de 30.000 empleos (directos e indirectos) en el horizonte de 2020, según datos aportados en el estudio “La generación de empleo en el transporte terrestre sostenible de mercancías, elaborado por ISTAS-CCOO (http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/1535556-El_transporte_de_mercancias_por_ferrocarril_podria_generar_30.000_empleos_.pdf).

Los beneficios ambientales y sociales también serían claros. El ahorro energético podría alcanzar los 36.363 millones de megajulios al año, el 7% de la energía que se emplea hoy en el transporte terrestre de mercancías. O lo que es igual, equivaldría al consumo anual de una población de 2.923.452 personas, la suma de los habitantes de Valencia, Sevilla, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria y Bilbao.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno y de micropartículas disminuirían su presencia en el aire. En concreto, se dejarían de emitir 79.368 toneladas de NOx, un 8% menos, y 2.266 toneladas de partículas en suspensión.

Los costes externos se reducirían en más de 397 millones de euros,  lo que equivale al gasto de una población de 39.937 personas, por ejemplo, todos los hogares de Soria durante todo un año.

El estudio avala la tesis de que el ferrocarril incorpora a su actividad un volumen de empleo mayor de lo que se piensa. Por cada empleo en las actividades de transporte de mercancías en ferrocarril (y en las actividades complementarias y proveedoras directas) encontramos un 0,64 de empleos indirectos. Por cada empleo directo o  indirecto aparecen 1,27 13 empleos inducidos, debido sobre todo a la estructura  de costes del sector ferroviario

El transporte terrestre de mercancías en España apenas representaba el 1% del total. El sector emplea a unas 12.000 personas. Con una política decidida y sostenible se podrían crear otros 30.000. Para conseguirlo, CCOO propone el fomento de la intermodalidad, la optimización de infraestructuras y complementos logísticos, la integración ferroviaria europea, la creación de líneas regulares de mercancías, la mejora de la seguridad ferroviaria, la electrificación del servicio, la tarificación de las carreteras y la implantación de la fiscalidad ambiental, entre otras medidas.

Publicado en: TERRESTRE Etiquetado como: astic, CCOO, empleo, setir, transporte ferroviario, transporte por carretera

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal