![propeller julio_unilever De izquierda a derecha: Agustín Oleaga, Pedro Maqueda, Salvador Vicioso y Carlos Martínez-Campo](https://www.gotcarga.com/wp-content/uploads/2009/11/propeller-julio_unilever-300x225.jpg)
Salvador Vicioso, Director de Proyectos Logísticos de Unilever, fue el invitado del Propeller Club de Barcelona en el tradicional almuerzo-coloquio del 14 de julio.
El Director de Proyectos Logísticos de Unilever empezó explicando que la compañía, que tiene presencia en 100 países, incluyendo Cuba, y una platilla de 170.000 personas, factura en todo el mundo unos 40.000 millones de euros. Unilever aglutina a 13 marcas de los sectores alimentación, cuidado de personal y cuidado del hogar, como por ejemplo Calvé, Flora, Frigo, Knorr, Axe, Dove, Rexona, Pond’s, Signal, Cif, Mimosin o Skip.
Salvador Vicioso, que entró a formar parte de Unilever hace más de 17 años, señaló que la compañía está afrontando el reto de aglutinar todas las operaciones logísticas bajo la que se ha venido a denominar Unilever Supply Chain Company. Se trata de unificar todos los pedidos en una única cadena de suministro, es decir, servir pedidos únicos que incluyan tanto productos perecederos del sector alimentación como productos no perecederos de perfumería o de limpieza del hogar.
Por lo que respecta a España, Salvador Vicioso hizo referencia a un ambicioso e importante proyecto que se está llevando a cabo: la construcción de un almacén de grandes dimensiones (cuatro campos de fútbol) que estará operativo en enero de 2010.
El animado coloquio que siguió a la intervención del Director de Proyectos Logísticos de Unilever se centró en el tema de la amenaza que suponen las marcas blancas para las marcas tradicionales. Salvador Vicioso hizo hincapié en que Unilever no ha desarrollado nunca marcas blancas y que, por otro lado, invierte unos 1.000 millones de euros al año en marketing y promoción de productos de marca.
Sobre este tema, el invitado dio otras cifras, como por ejemplo que las marcas blancas no tienen ni se prevé que vayan a tener más del 35% o del 40% de la cuota total del mercado.