• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / EMPRESA Y COMERCIO / Uruguay y Argentina apuestan por sus ventanillas únicas de comercio exterior

Uruguay y Argentina apuestan por sus ventanillas únicas de comercio exterior

01/12/2017

El martes 14 de noviembre tuvo lugar el Seminario técnico de aduanas, en el marco de la misión empresarial de la Comunidad Portuaria de Barcelona en Argentina y Uruguay.

Abrió la sesión Javier Vidal para dar paso a las intervenciones de: Francisco Enrique Loizzo, Presidente del Centro de Despachantes de Aduana de Argentina (CDA); Gerardo Ramis, Presidente de la Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay (ADAU); Jorge Heinermann, Representante de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI); Antonio Llobet, Presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona; y Emili Sanz, Presidente de la Asociación de Transitarios Internacionales de Barcelona (ATEIA-OLTRA Barcelona).

El seminario versó sobre la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) y la relación con los servicios aduaneros y la aplicación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Gerardo Ramis se refirió a la VUCE y su impacto en el comercio exterior de Uruguay. Creada al principio en el seno de la Dirección nacional de Aduanas, la VUCE pasó posteriormente a depender de un organismo de promoción del comercio. Fue en 2011 cuando se empezó a implementar dentro del marco de modernización aduanera que el país estaba llevando a cabo en ese momento.

Según Ramis, la VUCE “se establece como un portal para gestionar certificados de distintas agencias o ministerios vinculados al comercio exterior”, motivo por el cual “conecta automáticamente a todos ellos con la Dirección Nacional de Aduanas, transfiriendo la información necesaria para completar todos los trámites aduaneros”.

El Presidente de la ADAU también señaló que con el paso del tiempo la VUCE se ha ido constituyendo como “un elemento estratégico y fundamental que contribuye a la eficiencia y a la transparencia, así como a la competitividad del país”. Concretamente “ha ido incorporando controles, permitiendo la trazabilidad de los procesos y logrando consecuentemente la reducción de los costos en las transacciones” porque “se han reducido los documentos en papel y también el número de funcionarios” que antes tenían que asignarse para realizar todas las tramitaciones aduaneras.

Actualmente, a través de la VUCE “se realizan más de 100 trámites” y cuenta con “18 organismos conectados y 9.500 usuarios” y, además, “se han firmado 17 acuerdos de cooperación con distintas entidades, como es el caso de la ADAU”, indicó Ramis.

Añadió que la VUCE actúa “como un articulador de los distintos actores que operan en comercio exterior y como un único punto de contacto, propiciando ámbitos de discusión entre el sector público y el privado y promoviendo así una cultura de mejora continua enfocada al cliente».

Asimismo, la VUCE está actualmente “trabajando para constituirse como plataforma para la emisión y recepción de certificados de origen digitales”; un nuevo procedimiento que está en fase de prueba piloto con Argentina y Brasil.

Gerardo Ramis finalizó poniendo de manifiesto que “desde el punto de vista de nuestra actividad, el desarrollo que ha venido teniendo la VUCE ha sido muy positivo y que el coste que supone la tramitación por esta plataforma se paga con creces con el ahorro de tiempo, eficiencia y agilidad en las transacciones aduaneras”.

La intervención de Francisco Enrique Loizzo también se centró en la ventanilla única que está en proceso de implantación en Argentina. El Presidente de la CDA señaló que la VUCE es “un servicio que permite a las partes que participan en el comercio y el transporte presentar la información y los documentos normalizados en un solo punto de entrada”, siendo sus principales objetivos “la simplificación documental, la eficiencia en la actividad comercial y la trasparencia en los procesos”. Para Loizzo, el impacto económico de la VUCE “es mayor que el de un tratado de libre comercio ya que permite reducir el 50% del tiempo medio de las operaciones de comercio exterior y aproximadamente el 3,5% del costo de estas”.

Actualmente más de 70 países tienen una VUCE implementada y el 50% están en Latinoamérica, indicó Loizzo, aunque de éstos, un 30% de países están en fase de implementación, como es el caso de Argentina. El país sudamericano cuenta con un comité que está ya lleva más de un año trabajando para implementar la VUCE y que “está formado por más de 50 organismos públicos y privados que intervienen en forma activa en tramitaciones de comercio exterior”. Cuando la VUCE esté operativa van a participar en ella tanto exportadores e importadores como despachantes de aduana, agentes de logística, bancos y aseguradoras”, indicó Loizzo

El Presidente de la Asociación de Despachantes de Aduana de Argentina explicó que “el plan del gobierno establece un período de cinco años para implementar la VUCE”, así que tras iniciar la primera etapa en 2017 con las intervenciones previas de los terceros organismos, será “en 2021 cuando lograremos que todas las operaciones de comercio exterior estén integradas dentro de esta ventanilla única”. Previamente a esa fecha, en 2018 se incorporarán a la VUCE los trámites aduaneros y en 2019 los trámites de logística para, en la cuarta etapa del año 2020 exista la interoperabilidad regional, esencialmente con el Mercosur, y, en 2021, la interoperabilidad global”.

Francisco Enrique Loizzo apuntó también que “Argentina es un país con muchos cambios en temas de gestión y dirección aduanera” y aunque “se está trabajando intensamente, no sabemos si se van a poder cumplir los plazos establecidos”, pero mostró su confianza en que sí se cumplan los términos de implementación de la VUCE porque se trata de “una decisión y un plan estatal”. En este sentido añadió que el hecho de que Uruguay ya esté trabajando con la ventanilla única es un ejemplo de las ventajas que puede aportar una VUCE.

Terminó alegando que en opinión de los Despachantes de Aduana, la VUCE generará “ventajas competitivas porque va a permitir a las partes que intervienen en el comercio y el transporte presentar la información en un único punto de ingreso y uniformizará los criterios documentales, además de permitir la optimización de los recursos humanos y la reducción de tiempos y costos”. Y por otro lado, también promoverá la “informatización de los sistemas del Estado nacional, tanto en software como en hardware” y con ello “se adecuará la estructura orgánica del Estado”.

Sobre la ventanilla única, Antonio Llobet, Presidente del Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona, aprovechó la intervención de sus colegas de Uruguay y Argentina para poner de manifiesto que en España la VUA “está diseñada, terminada e implantada, pero todavía no funciona”, pero “no por culpa de la Administración de Aduanas sino por los Servicios en frontera vinculados a otros ministerios como el de Sanidad, Agricultura o Economía, que todavía no están coordinados con la ventanilla única y no han integrado sus aplicaciones dentro de lo que es el sistema de la VUA”.

A continuación, Llobet habló sobre el Operador Económico Autorizado (OEA) en España, una figura que es entendida como “un operador de confianza en toda la Comunidad para las operaciones aduaneras y que, en consecuencia, puede disfrutar de ventajas en todo el territorio comunitario”. Pueden ser OEAs “todas aquellas empresas que efectúen actividades reguladas por la legislación aduanera”, motivo por el cual, además de los agentes de aduanas, pueden optar a ser OEA otras empresas que forman parte de la cadena logística, como fabricantes, exportadores e importadores, transitarios, transportistas, operadores de terminales portuarias o navieras, entre otros.

También se refirió a los requisitos que deben cumplir las empresas que quieran ser OEA, así como a las ventajas significativas en el desarrollo de su actividad una vez obtenido el certificado, como por ejemplo: una reducción del importe a garantizar del IVA a la importación, una reducción considerable de los controles aduaneros, prioridad en los posibles controles aduaneros, la posibilidad de proponer el lugar donde se realizarán los controles o el Despacho centralizado.

Antonio Llobet también comentó que con el nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) se han definido dos figuras de Operador Económico Autorizado: el AEOC, Autorización Simplificada Aduanera, y AEOS, Autorización de Seguridad y Protección.

Actualmente en Europa hay unas 15.246 empresas OEA; de éstas en España hay 703, ocupando el quinto lugar en el ranking de países europeos en número de empresas certificadas indicó Llobet, y añadió que el país que cuenta con más OEAs es Alemania, con 6.075, seguida de los Países Bajos, con 1.540; Francia, con 1.528; Italia, con 1.224, y Polonia, con 817.

Finalizó diciendo que “las ventajas de ser OEA son supuestamente interesantes, pero desde Europa estamos descontentos porque necesitamos más ventajas por el esfuerzo tanto económico como empresarial que estamos realizando para certificarnos y para mantener el estatus de OEA”.

La última intervención del seminario estuvo a cargo de Jorge Heinermann, en representación de la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional, que en Argentina se han planteado firmemente avanzar hacia la facilitación del comercio y, por tanto, hacia la simplificación de las gestiones y los procedimientos relacionados con el transporte y las cargas que va ligado, asimismo, a la digitalización de los procesos.

Y muestra de ello es la puesta en marcha de la VUCE sobre la que Heinermann dijo confiar en que “se van a mantener los pazos y que estará implementada en un período de cinco años”, añadiendo que en la primera fase, que se está ejecutando, ya se ha avanzado en la simplificación documental de algunos trámites.

El representante de la AAACI también mostró su confianza en que las siguientes etapas se vayan cumpliendo, especialmente en lo referido a la digitalización y automatización de los procedimientos, tanto de exportación como de importación, porque va a ser fundamental para los agentes de carga argentinos.

 

Publicado en: EMPRESA Y COMERCIO, REPORTAJES Etiquetado como: comunidad logística barcelona, misiones empresariales

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, aliado estratégico para las empresas coreanas

La tradicional misión que desde hace 21 años viene organizando el Port de Barcelona tuvo, por segundo año consecutivo, un formato online debido a la pandemia. Ello no fue obstáculo para que los días 26, 27 y 28 de octubre se celebrara el Port Summit Trade Mission Korea 2021.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal