El presidente de Adif, Gonzalo Ferre Moltó, y Antonio Moreno Rodríguez, presidente de Alstom España, suscribieron recientemente un convenio específico de colaboración para el desarrollo tecnológico de un sistema de señalización con tercer carril.
Este proyecto se enmarca dentro del convenio marco de colaboración firmado previamente entre ambas entidades para el desarrollo de proyectos de I+D+i en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de Adif en Málaga.
Entre los objetivos de este acuerdo, que tiene una vigencia de 5 años, se encuentran la realización de estudios y la ejecución de proyectos y programas de I+D+i para la explotación ferroviaria de ancho mixto y el asesoramiento recíproco e intercambio de información en actividades científicas. Se trata de desarrollar soluciones innovadoras y de valor añadido de este sistema de señalización que posteriormente puedan ser comercializadas en el mercado nacional e internacional.
Así, en virtud de este convenio, las principales actividades que desarrollará Adif serán la definición de la funcionalidad de explotación de cada línea; la participación en las pruebas funcionales en vía; participación en las modificaciones y mejoras de arquitectura y la validación de equipamientos conforme a variantes de explotación. Adif facilitará sus instalaciones en el CTF, y más concretamente el Laboratorio GSMR-ERTMS, para el desarrollo de este proyecto.
Por su parte, Alstom llevará a cabo las siguientes actividades: participación en el diseño del sistema; desarrollo de interfaces; desarrollo de aplicación de ERTMS sobre vías de ancho mixto; participación en las pruebas funcionales en vía y en modificaciones y mejoras de arquitectura conforme a variantes de explotación; desarrollo de nuevos productos que mejoren la funcionalidad planteada; elaboración de dossier de seguridad y obtención del certificado de seguridad.
El tercer carril
El tercer carril es una solución para que una vía de ancho ibérico (1.668 mm) pueda tener también uso de ancho internacional (1.435 mm). La solución técnica que se aplica es poner un tercer carril por dentro de los ya existentes, para que por la misma vía puedan circular a la vez trenes con diferentes anchos de vía, sin tener que realizar ningún cambio de ejes y facilitando la interoperabilidad entre las redes europeas y la española.
Esta solución se implantará, entre otros tramos de la red ferroviaria, en parte del Corredor Mediterráneo, ya que con esta tecnología se pueden adaptar las vías españolas con menor esfuerzo inversor y con plazo de ejecución significativamente más breve.
Frente a la construcción de una vía nueva, que exige un nuevo trazado e informes previos de impacto, la adaptación a ancho mixto utiliza la traza ya existente. La obra requiere nuevos sistemas de señalización y catenaria, pero no es necesario realizar grandes inversiones en infraestructura, la no tener que construir una plataforma complemente nueva.
Hasta la fecha, ya se han implantado en España 170 km de tercer carril (entre Barcelona y la frontera francesa y algún tramo independiente, como el que une Huesca y Tardienta). El 99% de esta infraestructura ha sido desarrollada e implantada por Alstom España.
Se trata, además, de una tecnología pionera, desarrollada en España por las peculiaridades de nuestra red ferroviaria, pero exportable a otros países con la misma problemática, como Portugal o los países de CIS (Armenia, Azerbaijan, Bielorusia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Moldavia, Rusia, Tajikistan, Ucrania, y Uzbekistan).