“OEA = Comercio Exterior Seguro”
Arola Comercio Internacional ha sido la empresa piloto que ha superado los procedimientos exigidos para la obtención del certificado de Operador Económico Autorizado (OEA). Es la primera empresa española, acreditada por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, que ya se beneficia de las ventajas de ser Operador Económico Autorizado.
Alejandro Arola, Presidente de Arola Comercio Internacional, explica la experiencia vivida, un proceso que ha servido para mejorar los procedimientos de la compañía y ha comportado un enriquecimiento empresarial más allá de la obtención del certificado.
¿Por qué considera que es necesario ser Operador Económico Autorizado?
La figura del OEA emana de la voluntad de la Unión Europea que, cuando se marca un objetivo, lo acaba implantando en todos los países miembros. Esta figura va a jugar un papel clave en las operaciones de comercio exterior a escala mundial a corto plazo, ya que a partir de mediados de 2009 las inspecciones aduaneras se van a multiplicar, por razones de seguridad y trazabilidad.
Para quien es consciente de que el mejor momento para mejorar es antes de que sea “obligatorio” hacerlo, ser OEA es una forma de ganar tranquilidad para la propia empresa y para los clientes porque esta figura significa para la empresa —fabricante, exportador, importador, transitario, transportista, almacenista o agencia de aduanas— que lleva a cabo su trabajo de una forma más rápida, mejor y con la máxima eficiencia.
¿Y cómo y en qué se concretan estas ventajas de ser OEA?
Como empresa certificada OEA, Arola ha planteado al Departamento de Aduanas la posibilidad de poder presentar la Declaración de Exportación antes de que la mercancía llegue al puerto. La Aduana nos ha confirmado que podemos hacerlo siempre y cuando el exportador también sea OEA. Este es un claro ejemplo de los beneficios de ser Operador Económico Autorizado. Es también una ventaja que sólo puede aplicarse entre eslabones OEA de la cadena. Por tanto, las ventajas aumentan en la medida que todas las partes de la cadena son OEA.
También hay otras ventajas que ya tenemos: las Declaraciones que cualquier oficina de Arola presenta ante la Aduana tienen prioridad sobre otras Declaraciones. Ahora el tiempo de Despacho es incluso más corto que antes.
¿Cree que la creación de la figura del OEA puede atribuirse a un intento por parte de las administraciones aduaneras de traspasar mayor responsabilidad a las empresas implicadas en el comercio exterior?
Se trata de buscar “socios” para hacer seguras las cadenas logísticas del comercio internacional, no de traspasar responsabilidades. Las autoridades aduaneras van a estar en breve obligadas a realizar más controles y más rígidos a un mayor volumen de mercancías. Para evitar que se ralenticen estas operaciones y que los despachos aduaneros se acumulen, la única solución es ser un operador de confianza para la Administración.
Para hacer seguras las cadenas logísticas del comercio exterior es imprescindible que exista complicidad entre las partes implicadas de origen a destino, desde el exportador o importador hasta la empresa de transporte y el resto de operadores intervinientes. Asimismo, importantes empresas cargadoras han expresado ya su voluntad de trabajar sólo con operadores logísticos o de transporte que sean OEA ¿Será condición “sine qua non” ser OEA para participar en las operaciones comerciales?
Se ha llegado a la conclusión que es imprescindible para las empresas que tienen una media de 100 operaciones anuales, aunque ciertamente es difícil establecer el umbral en volumen de operaciones para el que es conveniente ser OEA.
En España, las 300 empresas más grandes representan el 25% del comercio exterior, mientras que el 75% restante está en manos de más de 200.000 empresas. Si extrapolamos datos, estamos hablando de que hay más de 100.000 empresas en España que deberían ser OEA.
Los beneficios de ser OEA crecerán exponencialmente, es decir, las ventajas se sumarán y serán proporcionalmente más elevadas en la medida en que todos los eslabones de la cadena logística sean OEA.
España es el país de la Unión Europea que menor número de solicitudes y acreditaciones OEA tiene actualmente ¿Cuándo cree que va a producirse un punto de inflexión y las empresas querrán acreditarse como OEA?
En nuestra opinión el punto de inflexión se producirá durante el segundo trimestre de 2009. Si ahora los controles sobre las mercancías que aplica la Aduana ya son mayores, en el plazo de unos pocos meses las inspecciones se acentuarán, con el consecuente aumento de costes y tiempo: paralización de mercancía, pago de demoras, posicionamiento de contenedores, etc. Será entonces cuando las empresas querrán acreditarse como Operador Económico Autorizado porque constatarán que los que ya son OEA obtienen mayor agilidad y rapidez en los trámites aduaneros.
¿Cuál cree que puede ser el plazo medio para obtener el estatus de OEA?
Entre 4 y 6 meses, aunque depende esencialmente del volumen de la empresa y de los recursos que dedique a ese objetivo. En Arola podemos asesorar a otras empresas para obtener el certificado de OEA, a través de Arola Auditoria de Comercio Exterior.
Realmente, si se valora el beneficio que puede sacarse de ser OEA, la inversión económica y en tiempo es altamente satisfactoria. Además, no se entenderá que no sean OEA las empresas con buena parte del negocio basado en el comercio exterior (importación y exportación). Las demás se encontrarán con una Aduana hará una clara distinción y separación entre empresas OEA y no OEA.
¿Cómo valora el interés y el papel desarrollado en la promoción de la figura del OEA por parte de entidades como el Consell d’Usuaris del Transport de Catalunya?
El departamento de Aduanas, además de informar a colectivos como los agentes de aduanas, transitarios y operadores logísticos, ha querido llegar a las empresas importadoras y exportadoras. El interlocutor directo de las empresas cargadoras es el Consell d’Usuaris (Shipper’s Council), en el marco de las Cámaras de Comercio de Cataluña. El Consell ha organizado diversas sesiones informativas en las que hemos participado para dar a conocer nuestra experiencia y contribuir a crear interés entre las empresas cargadoras, las que más se van a poder beneficiar de ser OEA.
El Consell d’Usuaris, en particular, y las Cámaras de Comercio, en general, velan por los intereses de las empresas y por su competitividad. Esta competitividad pasa hoy por hoy por la figura de Operador Económico Autorizado.
¿Ya es necesario ser OEA?
Sí, porque ser OEA implica una mayor agilidad en las operaciones y una reducción de costes por tener a la Aduana como socio de confianza y viceversa: si somos OEA somos socios seguros, fiables y con credibilidad para la Aduana. Ser OEA ya es un elemento de competitividad empresarial en comercio exterior.
Fotografías: Juanjo Martínez (www.fotografiajuanjomartinez.com)