• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / El Corredor Mediterráneo, prioritario para Fomento

El Corredor Mediterráneo, prioritario para Fomento

16/03/2012

La ministra de Fomento, Ana Pastor, reiteró el pasado 7 de marzo en el Congreso que el Corredor Mediterráneo es prioritario para el Gobierno y que, como tal, tendrá reflejo presupuestario.

‘Con rotundidad, para el Gobierno de España el Corredor Mediterráneo es una prioridad y, aunque empieza por la ‘m’ de Mediterráneo, está en la letra ‘a’ de sus prioridades’, recalcó la ministra en respuesta al diputado de CiU autor de la interpelación.

Prueba de la importancia que el Ministerio de Fomento da a este proyecto es que se ha ampliado la propuesta referida al Corredor Mediterráneo que el departamento envió el pasado mes de febrero a las instituciones europeas, para incluir el eje Almería- Málaga-Algeciras.

El Corredor Mediterráneo conecta, desde la frontera francesa, los principales nodos del Mediterráneo y atraviesa cuatro comunidades autónomas: Cataluña, Comunidad Valencia, Murcia y Andalucía, que engloban el 47,8% de la población española y el 44,8% del PIB nacional. Además, genera casi la mitad del tráfico de mercancías.

‘Estamos hablando de defender en Bruselas el futuro de España, de defender que tenemos un gran corredor, que es el Mediterráneo’, apuntó la ministra, quien detalló los tramos pendientes, al tiempo que subrayó que los accesos al Puerto de Barcelona son prioritarios.

La ministra indicó que las actuaciones en marcha en este corredor se encuentran en distintos grados de desarrollo, siendo el objetivo de su departamento finalizar aquellas que están más avanzadas. Junto a ello, adelantó que serán necesarios cerca de 50.000 millones de euros para acometer esta infraestructura.

‘Estamos trabajando intensamente en el corredor Mediterráneo y vamos a continuar con el esfuerzo inversor para que sea una realidad lo antes posible’, dijo la ministra.

El Corredor Central, el Mediterráneo y el Atlántico son compatibles

Por otro lado, Pastor recordó que en la última propuesta que se envió a las instituciones europeas sobre la Red Transeuropea de Transportes también se incluyó el Corredor Central, una infraestructura compatible con los Corredores Atlántico y Mediterráneo.

“La nueva propuesta del Gobierno es para ir a más, para no quedarnos atrás, para que toda España se desarrolle. Esta es una propuesta para sumar, para conectarnos a todos y en la que cabemos todos”, añadió, en referencia a una moción aprobada en el Senado, con el apoyo de CiU, en la que se apostaba por que el Corredor Mediterráneo fuera prioritario en toda su extensión desde Algeciras a la frontera francesa, así como el mantenimiento de los proyectos prioritarios de los Corredores Central y Atlántico.

La ministra reiteró que no se pueden hacer obras faraónicas y apostó por la austeridad. En cuanto a la situación económica que atraviesa el país, señaló que con las reformas que el Gobierno está poniendo en marcha ‘España va a salir de la crisis, va a crecer y tendrá para invertir y para tener una red mallada’ en todo el territorio.

Por último, Ana Pastor defendió una política de infraestructuras que permita la cohesión social y el equilibrio territorial, y aeguró que el Gobierno trabaja por el desarrollo y el progreso de todos los ciudadanos, sin excluir a ninguno en función del territorio en el que viven o trabajan.

El Corredor Central es rentable desde el punto de vista social y económico

La ministra Ana Pastor ya confirmó la compatibilidad de los corredores Atlántico, Mediterráneo y Central son compatibles en una reunión que mantuvo a finales de febrero con los presidentes de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón,

En ese encuentro con los presidentes de Madrid, Esperanza Aguirre; Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; Aragón, Luisa Fernanda Rudi; y Extremadura, José Antonio Monago, la ministra defendió la importancia del Corredor Central, una infraestructura “rentable desde el punto de vista social y económico”.

También recordó que este corredor estaba incluido en la propuesta de Red Básica Transeuropea de 2003 y a partir de ese año se excluyó de dicha planificación pese a ser de gran importancia para “el desarrollo de las comunidades por donde discurrirá”.

La ministra de Fomento defiende su nueva inclusión en la propuesta enviada a Europa porque se trata de un “elemento clave”.

Ana Pastor señaló que las mercancías por ferrocarril en España representan cerca del 4 por ciento, uno de los niveles más bajos de toda Europa. “Entendemos que en los próximos veinte años, para las comunidades por las que discurre este corredor, va a ser clave que haya un transporte de ferrocarril eficiente, que vertebre nuestro territorio y permita que las mercancías desde Portugal o África puedan llegar al centro de Europa”, agregó entonces.

La ministra también explicó que se trabajará con el sector privado para impulsar una infraestructura “rentable no sólo desde el punto de vista social, sino también económico” y con el resto de las comunidades autónomas “porque éste va a ser un proyecto de todos”.

Publicado en: TERRESTRE Etiquetado como: corredor mediterraneo, ministerio de fomento

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, liderando la innovación y la descarbonización portuaria (y 2)

La innovación es la gran protagonista de la estrategia que el Port de Barcelona viene desplegando desde hace meses. Los proyectos de innovación diseñados ya están empezando a dar sus frutos y contribuyen a que el Port de Barcelona sea un referente internacional en el desarrollo sostenible y la descarbonización de la actividad portuaria.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal