• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / TERRESTRE / El Gorguel y la Plataforma Logística de Murcia son la prioridades de la Región en el Corredor Mediterráneo

El Gorguel y la Plataforma Logística de Murcia son la prioridades de la Región en el Corredor Mediterráneo

17/02/2014

Valcarcel_CorredorEl presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, afirmó recientemente que, en relación al Corredor Mediterráneo, “las prioridades para la Región de Murcia se centran en el desarrollo de Puerto de Contenedores del Gorguel y la Plataforma Logística Intermodal de Murcia”.

Asimismo, recordó que la Región de Murcia “a lo largo de los últimos años ha mantenido como una constante la defensa del Corredor Mediterráneo como corredor multimodal incorporado a la Red Transeuropea de Transporte”.

El jefe del Ejecutivo regional inauguró en Murcia la ‘Jornada sobre las Redes Transeuropeas de Transporte. El Corredor Mediterráneo’, organizada en el marco del Grupo de Transportes de la Comisión Intermediterránea que lidera la Región de Murcia y adscrito a la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas (CRPM) de la Unión Europea.

Un foro que cuenta con las aportaciones y planteamientos de los expertos europeos y técnicos de la Comisión y de la Administración regional reunidos en Murcia, que, según Valcárcel, “además de analizar la incidencia en nuestras regiones del nuevo Reglamento para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes y del instrumento financiero asociado, debe servirnos también para esbozar puntos de encuentro de una estrategia común de transporte y logística para el desarrollo prioritario del Corredor Mediterráneo”.

“Un objetivo nítido desde una perspectiva regional, nacional y europea, pues en todos y cada uno de esos ámbitos sus ventajas son incontestables”, remarcó.

El presidente de la Comunidad recordó que “el Corredor forma parte hoy, junto a otros ocho, de la red básica que ha de constituir la columna vertebral del sistema integrado de transportes de la Unión Europea, que garantiza una movilidad segura y sostenible de personas y mercancías, capaz de asegurar la accesibilidad y conectividad de todas las regiones y de reforzar la competitividad del mercado interior como base para el crecimiento económico sostenible”.

Ambicioso programa de inversión

En esa línea, defendió que “una política de esta envergadura ha de disponer de un programa de inversión ambicioso para su desarrollo” . A tal fin, el Reglamento del Mecanismo ‘Conectar Europa’ ha dotado de un presupuesto superior a los 26.000 millones de euros a esta red para el período 2014-2020, lo que supone multiplicar por tres los fondos aplicados a la Red de Transportes en el anterior período presupuestario 2007-2013.

El Corredor Mediterráneo discurrirá entre Algeciras y los límites de Ucrania, siguiendo la costa mediterránea española y francesa, atravesando los Alpes hacia el este por el norte de Italia y dejando atrás en Eslovenia Eslovenia y Croacia el litoral adriático en dirección a Hungría hasta alcanzar la frontera húngaro-ucraniana.

Enlazará por ferrocarril interoperable los puertos de Algeciras, Cartagena, Valencia, Tarragona y Barcelona, y en su paso por el sur de Francia hacia Lyon, el Puerto de Marsella. Asimismo, el nuevo ramal alternativo entre Zagreb y Budapest permitirá la conexión de puertos croatas del Adriático.

“De este modo”, señaló Valcárcel, “el Corredor constituirá una puerta fundamental de entrada de mercancías al continente europeo”, y la conexión al mismo de las principales plataformas logísticas multimodales y centros industriales y productivos “será un plus añadido para la competitividad de las empresas, el crecimiento económico y el empleo”.

Asimismo, resaltó que “su carácter transversal contribuirá de forma decidida a la vertebración de todo el frente suroccidental de la Unión Europea, estableciendo nuevas conexiones entre este y oeste y nuevos horizontes comerciales para el mercado interior”.

Para las regiones mediterráneas, el Corredor tiene una importancia económica singular. Las regiones italianas por las que discurre su trazado representan un 30 por ciento de la población y del PIB de su país, y en Francia un 33 por ciento de la población y del PIB estatal.

Por una estrategia común de los estados miembros

En España son cinco las comunidades autónomas implicadas, en las cuales reside el 50 por ciento de la población y del Producto Interior Bruto nacional, la mitad de la producción agrícola en valor, el 55 por ciento de la producción industrial, el 60 por ciento de las exportaciones al resto de Europa y el 65 por ciento del tráfico portuario español.

Unas cifras que, según el jefe del Gobierno murciano, “demuestran que el Corredor Mediterráneo habrá de ser una de las bazas más importantes para convertir España en una plataforma continental del transporte y la logística europeos”.

“Porque es ahora”, defendió, “cuando los distintos proyectos del corredor han de concretarse en una estrategia común de los estados miembros, de las regiones y de otros actores dentro de la gobernanza propuesta en la Red Transeuropea del Transporte, utilizando de forma coherente los fondos disponibles”.

Por todo ello, “es fundamental que las regiones del Corredor Mediterráneo establezcamos estrategias conjuntas para la planificación, gestión y ejecución de la infraestructura y del sistema logístico de apoyo, buscando puntos de encuentro en la estructura logística del corredor y la coordinación con los estados miembros respectivos”, concluyó.

Publicado en: TERRESTRE Etiquetado como: Comunidad de Murcia, corredor mediterraneo, plataforma intermodal de Murcia, puerto del Gorguel, Red Transeuropea de Transportes

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal