• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / ECOLOGÍSTICA / El proyecto Freilot se abre a todos los transportistas que operan en la ciudad de Bilbao

El proyecto Freilot se abre a todos los transportistas que operan en la ciudad de Bilbao

01/03/2011

Desde el pasado viernes, la reserva dinámica de mercancías es ya una realidad para todos los transportistas de la Villa. El Proyecto Freilot, impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao y el Clúster de Movilidad y Logística, MLC ITS Euskadi, da comienzo a la segunda fase de su implantación, una vez superada la evaluación presencial de la Comisión Europea. Así, dos representantes europeos visitaron la Villa los días 8 y 9 de febrero para comprobar el buen uso de la reserva dinámica de carga y descarga a través de Internet. Una medida de uso sencillo que, sin embargo, requiere un complejo entramado técnico y de gestión para cuya puesta en marcha -además del Consistorio y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi- han intervenido las empresas vascas Azkar, Gertek y Nanuk. Junto a ellos, han participado en las prácticas de utilización más de un centenar de vehículos de reparto y casi cuarenta empresas.

Tras esta aprobación inicial, da comienzo la segunda fase del Proyecto Freilot con la apertura a todos los transportistas que operan en la ciudad, lo que supone un paso decisivo para llegar a alcanzar su objetivo final: una reducción del 25 % en emisiones de C02. Para sumarse a esta fase, los interesados pueden contactar con este Clúster.

Bilbao, Field Operational Test

Bilbao se convirtió el pasado mes de octubre en una capital pionera de la innovación en Europa, en lo que al traslado de mercancías se refiere. Así, y en el marco del nuevo Plan de Optimización de la Distribución Urbana de Mercancías, la Villa inauguró entonces la fase internacional de pruebas del proyecto Freilot; un plan de cuatro millones de euros de presupuesto financiado en un 50% por la Comisión Europea y que tiene como objetivo reducir un 25% el consumo de combustible en el transporte urbano de mercancías.

La utilización de Bilbao como campo de pruebas real –lo que en Europa se conoce como Field Operational Test- ha supuesto un valor decisivo para la aprobación de esta fase de trabajo por la Comisión Europea. Hay que tener en cuenta que este tipo de proyectos no se orientan hacia la investigación, sino que buscan la aplicación efectiva de medidas de optimización a partir del uso de tecnologías existentes. De ahí la importancia de realizar las pruebas en un área urbana de las características de Bilbao, que se realizan plenamente integradas en su actividad diaria, y que introducen a la Villa en la red de ciudades europeas que también son campo de rueba, como Helmond, Lyon o Cracovia, en el marco de este mismo proyecto.

Actualmente, participan en Freilot, además de Ertico ITS Europe –líder del proyecto-, el Ayuntamiento de Bilbao, el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi, las empresas vascas Azkar, Gertek y Transportes Nanuk, los ayuntamientos de Cracovia, Helmond y Lyon, la comunidad urbana de Grand Lyon, y otros prestigiosos organismos y empresas europeos, Volvo, Peek Traffic Solutions, Interface Transport, Van den Broeck Logistics, Polis, Thetis, CERTH, CNRS-LET y CTAG.

Reserva dinámica de plazas de aparcamiento

Desde el pasado mes de octubre, cuatro zonas de Bilbao se usan para la reserva dinámica de plazas de aparcamiento para la carga y descarga. Licenciado Poza, la calle Santutxu, General Concha y la calle Pérez Galdós, en horario de 08:00 a 13:30 horas, son las zonas elegidas para la puesta en marcha de esta experiencia piloto, para la que ha sido necesario el uso combinado de diferentes sistemas inteligentes de transporte (ITS- Intelligent Transports Systems): la utilización de una tarjeta electrónica, sensores de ocupación, señalización luminosa horizontal y los postes de tarificación OTA.

Desde el pasado viernes, cualquier transportista registrado puede realizar su reserva por tramos de duración entre 30 y 60 minutos y puede realizarse de forma unitaria o periódica, abarcando todo el periodo de pruebas del proyecto.

Nuevo Plan de Distribución Urbana de Mercancías

La participación de Bilbao en las pruebas piloto del Proyecto Europeo Freilot se enmarca dentro del Nuevo Plan de Optimización de la Distribución Urbana de Mercancías, que el Ayuntamiento de Bilbao y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi lideran con el apoyo y la colaboración de todos los agentes implicados en las tareas de carga y descarga de la Villa. Del acuerdo de todas las partes, surgió este plan, que pretende realizar un reparto más cómodo, eficaz y sostenible para todos y contempla soluciones encaminadas a disminuir las molestias del tráfico y ganar plazas de aparcamiento para los vecinos; a gestionar la distribución de una manera más eficaz y a disminuir la cantidad de emisiones de CO2 y el ruido.

Publicado en: ECOLOGÍSTICA Etiquetado como: Cluster Movilidad y Logistica, distribución urbana, MLC ITS Euskadi, Proyecto Freilot

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

El Port de Barcelona y Tailandia intercambian conocimientos en materia aduanera, smart ports y formación

Aduanas y estandarización El miércoles 26 de octubre, en el marco de la misión empresarial en Tailandia organizada por el Port de Barcelona, tuvo lugar el seminario técnico de aduanas, en el que participaron, por la parte tailandesa: Warisa Jangkrachang y Aunwee Wanvong, Customs Technical Officer, AEO Standard Section, Customs Standard Procedures anv Validation Division […]

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal