• Inicio
  • REPORTAJES
  • Opinión
  • Entrevistas
  • COMUNIDAD LOGÍSTICA
  • contactar

GotCarga

Revista independiente para el sector de la logística y el transporte

  • Marítimo
  • Logística
  • Terrestre
  • Aéreo
  • Tecnología
  • Empresa y comercio
  • Ecologística
Usted está aquí: Inicio / MARÍTIMO / La gran mayoría del coste de la descarbonización del transporte marítimo deberá invertirse en tierra

La gran mayoría del coste de la descarbonización del transporte marítimo deberá invertirse en tierra

23/01/2020

El sector del transporte marítimo va a dar un giro radical en las próximas tres décadas hacia combustibles y fuentes de energía libres de carbono, para cumplir con el objetivo fijado en la Estrategia de la Organización Marítima Internacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector para 2050 en al menos un 50% respecto a los niveles de 2008. Esta transición va a requerir inversiones muy importantes en infraestructuras para la producción y distribución de nuevos combustibles y una flota nueva o modernizada.

Según un nuevo estudio publicado recientemente llevado a cabo por la consultora marítima UMAS por encargo de ‘Getting to Zero Coalition’, la inversión total necesaria entre 2030 y 2050 para conseguir dicho objetivo de la OMI ascenderá a entre 1 y 1,4 billones de dólares, es decir entre 50.000 y 70.000 millones de dólares anuales durante 20 años. Para conseguir la descarbonización completa del transporte marítimo habría que sumar otros 400 billones de dólares.

Para Johannah Christensen, directora general del Foro Marítimo Global, que forma parte de la coalición Getting to Zero, es fundamental “conocer la magnitud de este desafío para poder resolverlo”. La inversión total mundial en energía durante el año 2018 ascendió a 1,85 billones de dólares. “Estas cifras demuestran que el coste de la transición ecológica del sector del transporte marítimo es considerable, pero ciertamente es alcanzable si se aplican las medidas correctas”, añadió Christensen.

El mencionado estudio también concluye que la mayor parte de las inversiones, en torno a un 87% de total, se deberán llevar a cabo en tierra, en las instalaciones de producción de combustibles con bajo contenido de carbono y en las infraestructuras para su almacenamiento y distribución necesarias para su suministro.

Solo el 13% de las inversiones necesarias están relacionadas con los buques en si mismos. Éstas incluyen los equipos de operación y almacenamiento necesarios a bordo de un buque para que pueda usar combustibles con bajo contenido de carbono, tanto en buques de nueva construcción como en la modernización de buques existentes, así como para mejorar la eficiencia energética de los buques, que deberá sin duda aumentar, dado el mayor coste de los combustibles bajos en carbono en comparación con los tradicionales.

Para Lord Adair Turner, presidente de la comisión para la transición energética, gran parte de la descarbonización del sector marítimo tendrá lugar en tierra. “Se trata de una transformación sistémica que va más allá de la capacidad del sector marítimo en solitario. Necesitamos aunar los esfuerzos de todas las de cadenas de valor de los combustibles y abrir al sector marítimo el acceso a fuentes de energía libres de carbono”, concluye Lord Turner.

Archivado en:MARÍTIMO Etiquetado con:anave, descarbonización, Getting to Zero, Transporte marítimo, UMAS

Suscríbete al Boletín

Recibe todas las noticias del sector logístico a través de nuestro newsletter.

REPORTAJES

Port de Barcelona, encaminado para ser un Smart Port de referencia (1)

Los puertos de Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal, Rotterdam, Busan y Barcelona comparten experiencias en el Smart Port: Piers of the future con el objetivo de ser puertos verdes e inteligentes.

Ir a la lista de reportajes

Opinión

D2C para fabricantes de gran consumo: cómo integrar este canal en la cadena de suministro tradicional

La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está rediseñando el mundo y cambiando las reglas del juego empresarial, abriendo nuevos caminos y posibilitando actividades y procesos que hace pocos años eran totalmente inimaginables. Un buen ejemplo de ello es la estrategia de distribución “Direct to Consumer” (D2C), que cada vez cuenta con una mayor […]

Más artículos de opinión

Entrevista

Desde ATEIA Barcelona continuaremos luchando y denunciando el intrusismo en nuestra profesión y actividad

Emili Sanz, Presidente de ATEIA-OLTRA Barcelona

Ir a la página de entrevistas

ÚLTIMAS PUBLICACIONES
VER TODAS
  • GOT CARGA n º 224-225
  • GOT CARGA nº 223
  • GOT CARGA nº 222
  • GOT CARGA nº 221

Got Carga no se hace responsable ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados, entrevistas o colaboraciones, ni se responsabiliza de las características técnicas o consideraciones de los productos publicados o anunciados en el material enviado por las empresas. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier texto o material gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa de la dirección.

BUSCAR

© 2016 Got Carga - Diseño Mediacircus - Aviso legal